Compartir:

Los puertos de Algeciras en España y el de Amberes, en Bélgica, eran los dos destinos de los más recientes cargamentos de cocaína confiscados por la Policía Antinarcóticos en terminales fluviales y marítimas de Barranquilla y Santa Marta. Para la autoridad encargada de perseguir a los traficantes de alucinógenos, estos dos países serían estaciones 'tradicionales' de Europa -aparte de Centroamérica, Caribe y Norteamérica- para el comercio de droga. 

Sin embargo, un informe de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía detectó que en los últimos dos años, aparte de esos tradicionales destinos de los narcos, la droga colombiana ha viajado a recónditos y exóticos lugares del planeta. 

Y es que para la Policía Antinarcóticos de Colombia, que criminales envíen desde el Caribe Colombiano pequeñas cantidades de droga a lugares con miles de kilómetros de distancia puede representar mayor rentabilidad. Por ejemplo, un kilogramo de coca producido en Colombia, según la autoridad, tiene un valor de 2.500 dólares, pero un paquete con ese mismo peso en Oceanía puede llegar a costar 250.000 dólares. 

'Propone una mejor rentabilidad, pues con envíos de menor peso puede existir una mayor ganancia económica y no se arriesgan grandes cargamentos de coca', señala una fuente consultada. 

Los carteles mexicanos son los responsables de la bonanza cocalera que se deriva del aumento histórico de los narcocultivos, efecto que hoy tienen con los pelos de punta a las autoridades de Estados Unidos. De acuerdo con informes de inteligencia de la Fiscalía, en el país actúan, cada uno por su lado, delegados de los carteles de Sinaloa, ‘Los Zetas’ y ‘Jalisco Nueva Generación’, los cuales operan en diez departamentos, especialmente en las zonas de Cauca y Nariño, el Catatumbo, la Orinoquía, Nudo de Paramillo, Urabá antioqueño y la Costa, esta última como punto estratégico para la salida de permanentes cargamentos de cocaína hacia el exterior.

De los tres grandes carteles mexicanos el que más terreno ganado lleva es el de Sinaloa, con ‘oficinas’ en Bogotá, Medellín, Tumaco, Bucaramanga y Cartagena. Desde la capital de Bolívar se controlan los embarques que salen por los puertos de Barranquilla y Santa Marta, según las autoridades.

En ese sentido, el Centro Internacional de Estudios Estratégicos contra el Narcotráfico de la Policía identificó durante 2016 un total de 796 casos de envío de droga desde Colombia con destino internacional, en los que se logró incautar 61.205 kilos de cocaína (61 toneladas). De esos 796 eventos 116 tenían como destino 29 países 'no tradicionales' para el tráfico de cocaína. Algunas de estas naciones fueron 'Angola, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, Egipto, Grecia, Israel, Laos, Lesoto, Libia, Madagascar, Mozambique, Nueva Zelanda, Pakistán, Afganistán, República Checa, Islandia, Siria, Tailandia, Vietnam, Zimbabue, Uganda, Guinea, Rusia y Leningrádskaya, una región lejana de la antigua Unión Soviética'.