Compartir:

La oposición brasilera en la Cámara Baja logró superar los 342 votos necesarios para que el proceso del juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff continúe en el Senado.

Los promotores del proceso alcanzaron la preceptiva mayoría de dos tercios cuando aún no se habían pronunciado todos los 513 diputados y estallaron en algarabía al grito de 'Fuera Dilma', en medio de las protestas del oficialismo que respondía 'no habrá golpe'.

El total de votos a favor fue de 367. En contra del juicio político se contaron 137 votos.

'Cuanta honra me reservó el destino para dar este grito en nombre de todos los brasileños', dijo el diputado Bruno Araújo, del Partido de la Social Democracia Brasileña (Psdb), el anunciar el voto que le garantizó la victoria a la oposición.

En medio del alborozo y las lágrimas de algunos diputados del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), la votación continuó en medio del festejo opositor, que se replicaba en las calles de decenas de ciudades en las que el resultado fue seguido por fuegos artificiales y el grito: 'Fuera Dilma'.

La votación en la Cámara baja estuvo precedida de debates que se celebraron en forma ininterrumpida desde el pasado viernes y en los que la oposición ya había insinuado que contaban con los votos necesarios para aprobar el proceso.

Si el pleno del Senado respalda la posición de la Cámara de Diputados, Rousseff será sometida a un juicio político con fines de destitución y deberá separarse del cargo durante un plazo de 180 días, que será el tiempo que tendrá la Cámara Alta para el proceso.

En ese período, su cargo será ocupado por el vicepresidente Michel Temer, líder del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (Pmdb), que hace dos semanas rompió con el Gobierno y decidió apoyar el proceso con miras a la destitución de Rousseff.

Admite derrota

El líder del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) en la Cámara baja de Brasil, José Guimaraes, admitió la derrota de la base aliada al Gobierno en la votación en el Legislativo.

'Perdimos porque los golpistas fueron más fuertes. Reconocemos la derrota, pero de cabeza erguida. Estamos firmes y este país va a levantarse contra esos golpistas que no tienen voto y mucho menos condiciones de gobernar al país', señaló Guimaraes en declaraciones recogidas por la estatal Agencia Brasil.

Guimaraes declaró que la derrota es 'provisional' y 'momentánea' y el Gobierno puede revertir la situación en el Senado.

Lo que viene

Según los plazos constitucionales, el Senado deberá conformar entre los próximos martes y miércoles una comisión especial de 21 miembros, que elaborará un informe sobre el caso en un plazo de diez días hábiles.

El informe será remitido entonces al pleno del Senado, que por mayoría simple entre sus 81 legisladores decidirá si se instaura el juicio político contra Rousseff, lo que pudiera ocurrir alrededor del 10 de mayo.

Si se llega a ese punto, Rousseff será inmediatamente separada del cargo durante los 180 días que el Senado tendrá para realizar el juicio y deberá ser sustituida en ese período por el vicepresidente Michel Temer.

Durante el proceso, la comisión escuchará a la defensa de la mandataria, a la parte acusadora y a otros testigos que pueda citar, y debatirá el caso a la luz de las acusaciones, que se limitan a una serie de irregularidades fiscales en las que incurrió el Gobierno en los dos últimos años.

La comisión especial elaborará entonces un nuevo informe, que nuevamente será sometido al pleno del Senado en una sesión única, dirigida por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski.

Si una mayoría calificada de dos tercios (54 votos) hallase a la presidenta culpable, entonces Rousseff será destituida, perderá sus derechos políticos por ocho años y Temer concluirá el mandato que vence el 1 de enero de 2019.

No obstante, si el Senado se inclina por la absolución, Rousseff volverá a ocupar el cargo para completar su período constitucional.

Rousseff ha sido acusada de incurrir en maniobras contables ilegales para maquillar los resultados del Gobierno en 2014 y 2015, modificar presupuestos mediante decretos y acumular deudas y contratar créditos con la banca pública.