Compartir:

El decano de la facultad de Medicina de la Universidad del Norte, Hernando Baquero, en el Foro Salud & Bienestar hizo una cronología desde el inicio de la pandemia hasta lo que está sucediendo hoy en día con respecto al Covid-19.

¿Qué pasó? Fue la primera pregunta que se hizo y recordó que el 3 de enero de 2020 salió publicada una noticia donde se hablaba que muy seguramente existía un nuevo virus que estaba afectando a los seres humanos en una provincia lejana en China, Wuhan, no teníamos conocimiento de en donde quedaba y que sucedía con estas comunidades, pero empezaron a presentarse algunos casos de infección neumónica que en casos severos estaban necesitando atención médica.

Las conclusiones hasta ahora parecen mostrar que todo se debe a un virus que infectaba a los animales y por algunas modificaciones genéticas pudo dar un salto evolutivo y puede afectar a los seres humanos y a partir de aquí generar transmisión en los seres humanos.

Hoy se sabe con las investigaciones de la OMS que el virus fue un tema evolutivo y no salió de un laboratorio como se decía inicialmente.

Antes de comenzar el mes de enero ya la ciencia había podido secuenciar el virus, lo había identificado y sabía cómo funcionaba, como era su contenido proteico y esto ha sido clave en el desarrollo de las vacunas.

Los casos comenzaron a multiplicarse y el 11 de marzo la OMS declaró la pandemia y todos estábamos confrontando una infección que estaba en el continente y por el número de casos que aparecen en los países ameritaba que se clasificara como pandemia.

Algunos de los que se infectaban desarrollaban enfermedad clínica, otras eran asintomáticas y durante esos periodos transmitían la enfermedad, eso dio un primer campanazo de alerta, porque nos estábamos enfrentando a una nueva condición de transmisión aérea respiratoria en la cual las personas en estado pre sintomático o asintomático eran capaz de transmitir la enfermedad y esto nos llena a todos de incertidumbre.

Obviamente las personas que se enfermaban después de un tiempo, alrededor de dos semanas, o se recuperaban totalmente o quedaban con algún tipo de secuelas o como ha sucedido muchas personas fallecieron.

Toda esta situación nos puso en algo inédito, al mundo se le echo llave, literalmente nos encerramos, todas las actividades de educación, turismo, desarrollo de infraestructura no básica, servicios de salud, en fin un montón de actividades quedaron en pausa. El mundo se cerró y eso nos protegió de que la transmisión del virus siguiese acelerándose. Una enfermedad que produce efectos que todavía no acabamos de dimensionar, mucho menos de entender.

¿Dónde estamos? Ya tenemos más de un año y más de 112 millones de casos diagnosticados, y más de 2.5 millones de fallecidos en el mundo. En Colombia hay 2.400.000 casos confirmados, cerca de 60 mil fallecidos, en Atlántico un poco más de 47 mil casos, 2.800 fallecidos, Barranquilla cercano a los 70 mil casos y 1.200 fallecidos. Cada una de estas cifras tiene una historia de vida, entraña un dolor para una familia o para un grupo social. No se puede comparar, son temas evolutivos de la pandemia, hay determinantes que impactan nuestras cifras, temas asociados a la salud.

Tenemos que evolucionar de cara al futuro, avanzar con esperanza sin estar tan preocupados si lo hicimos bien, regular o peor, simplemente intentar encontrar oportunidades en lo que sucedió tratando de hacer lo mejor para que quede documentado.

El virus no se ha comportado igual en todas las ciudades de Colombia, Barranquilla tuvo un pico alto en junio-julio del año pasado, Cali tuvo un segundo pico más alto que el primero, en Bogotá también se ha comportado diferente.

No hay tratamiento 100% efectivo, muchas cosas se están investigando, tenemos tratamiento antivirales y medidas de intervención como ventilación, no existe hoy una droga mágica que uno se tome y lo pueda ayudar a curar como una infección bacteriana.

Desde que empezó todos añorabamos encontrar la noticia donde se hubiese liberado el tema de las vacunas. Eso pasó en diciembre del año pasado y Colombia desde hace 7 meses ya cuenta con vacunas y están en el plan de vacunación, dos ya llegaron Pfizer y Sinovac y hay otras ya aprobadas como biológicos disponibles y en un futuro cercano serán aprobadas para su uso.

Todas las vacunas disponibles en Colombia hasta ahora han demostrado todo su potencial para prevenir los casos severos de ingreso a UCI y los fallecidos.

Colombia diseñó un plan de vacunación que espera cumplir, pero hay una situación de desabastecimiento mundial y en la medida en que los productos estén disponibles se podrá ir ejecutando las fases de la manera más rápida posible y de acuerdo a la secuencia programada.