El Heraldo
Según la ONU, las mujeres tienen el triple del trabajo doméstico y de cuidados comparado con los hombres.
Familia

Iniciativa para aprender a desaprender el machismo

La iniciativa de la delegación de la UE en Colombia busca concienciar sobre la igualdad de género. ‘Coronamachismo, la otra pandemia’, es un currículum que trabaja desde la educación. 

“El machismo es algo que todos, tanto hombres como mujeres, tenemos registrado en alguna parte de nuestro subconsciente”, dice Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea en Colombia.

Ese machismo estructural, que se manifiesta en los prejuicios basados en género, crea profundas desigualdades en nuestras sociedades. Por este motivo, la delegación de la Unión Europea en Colombia busca crear espacios de reflexión a través de una escuela poco convencional: una escuela para desaprender el machismo.

#Endema (Escuela Nacional de Desaprendizaje del Machismo) busca generar reflexiones que permitan erradicar actitudes sexistas y discriminatorias instauradas en los colombianos por tradiciones o costumbres.

“Nos pone a reflexionar, hablar y visibilizar el problema, nos invita a cambiar nuestros comportamientos machistas. Es un proceso que toma tiempo.

El primer paso es darse cuenta de los preconceptos que tenemos. Muchas veces ni siquiera nos damos cuenta. Tengo mucha esperanza en los jóvenes y niños, si empezamos desde ya a mostrarles modelos positivos, los resultados se verán más adelante”, agrega Llombart.

Preguntas como: ¿Se ha quedado callado(a) ante un comentario machista aunque no esté de acuerdo? o si conoce a una pareja gay ¿ha pensado o le han preguntado quién es el macho de la relación? o ¿alguna vez ha descrito el atuendo de una mujer como “provocador”? Estos interrogantes hacen parte de una encuesta (https:// es.surveymonkey.com/r/ que-tan-machista-eres) para diagnosticar el nivel de machismo y, acto seguido, empezar a desaprenderlo con #Endema.

“La igualdad es positiva y necesaria para todos, tanto para hombres como para las mujeres, porque nos permite ser quien realmente somos. En esta campaña nos han ayudado y apoyado personalidades del país comprometidas con la igualdad de género, ellas nos ayudan a visibilizar y dialogar el tema. Actúan como embajadores de buena voluntad”.

La escuela, que a su vez hace parte de una campaña más amplia, IgualdadES, estará enseñando en las redes sociales de la Unión Europea hasta noviembre y terminará con un video en el canal de YouTube de Las Igualadas para conversar sobre temas de género. Al finalizar el curso podrá realizar una nueva encuesta para obtener un certificado en línea.

Con IgualdadEs, la delegación de la Unión Europea en Colombia promueve la igualdad de género con campañas educativas lideradas por personajes como Fernando Montaño, bailarín del Royal Ballet de Londres, o Tatiana Calderón, piloto de carreras del equipo BWT Arde.

Coronamachismo, la otra pandemia

Debido a un incremento de más del 140% en el país de las llamadas a las líneas de atención a la mujer por violencia de género durante el confinamiento, Endema lanzó la campaña ‘Coronamachismo, la otra pandemia’. El objetivo de esta estrategia es instar a la sociedad civil a denunciar actos violentos contra las mujeres durante el Estado de Emergencia decretado en el país.

En el contexto actual, debido al confinamiento, la entidad señala que muchas personas recurren a cursos y capacitaciones virtuales. Aprovechando esta coyuntura, en medio de las alarmas por la violencia de género, la entidad lanzó ‘Coronamachismo, la otra pandemia’ como un nuevo currículum de la Escuela Nacional de Desaprendizaje del Machismo de la mano de los embajadores de Buena Voluntad: Luciano D’Alessandro, Linda Palma, Belky Arizala, Isabella Castiblanco, Alejandra Borrero, César López, María Luisa Ortiz, Juan Pablo Llano y Catalina Gómez.

“Hay que encontrar nuevas masculinidades no violentas”: Patricia Llombart

Patricia Llombart, diplomática, jurista y magíster en Comercio Internacional. Archivo particular
P.

¿Cómo surgió la idea de crear esta escuela para desaprender el machismo?

R.

Para la Unión Europea la igualdad de género es uno de los valores fundamentales y el machismo es un obstáculo para que se dé esa igualdad. La idea surgió buscando cómo hacer que todos nosotros, incluyéndome, reflexionáramos sobre los roles de género y nuestro comportamiento. #Endema incluye un test de entrada y uno de salida, y cinco videos para ponernos a pensar. Al final, si respondemos bien al último, podemos conseguir el diploma de graduación de la Escuela de Desaprendizaje del Machismo. Invito todos a probarlo. Gracias a las redes sociales hemos podido llegar a un gran número de jóvenes.

P.

¿Con la estrategia que #Endema está creando en redes sociales se está gestando un movimiento interesante sobre el rechazo a conductas machistas, sin embargo, cómo llegar a lugares más vulnerables, algunos sin acceso a internet en los que las relaciones de poder entre hombres y mujeres son claramente desiguales y las mujeres tienen una participación casi inexistente en la toma de decisiones tanto en el hogar como a nivel personal?

R.

Es un gran desafío, más que todo ahora durante la pandemia, algo que la Unión Europea toma muy en serio. Estamos apoyando varias organizaciones en todo el país que trabajan en fortalecer capacidades de liderazgo y el empoderamiento de las mujeres, y lo que llamamos “nuevas masculinidades”, estas organizaciones de mujeres en los territorios hacen un trabajo importante. En este sentido apoyamos el Gobierno de Colombia, en particular la Consejería para la Equidad de la Mujer, en aplicar un enfoque sensible al género en todas sus políticas públicas, pero ciertamente también tenemos que reforzar el trabajo con más conectividad en todo el país.

P.

Hay quienes dicen no ser machistas, pero suelen lanzar expresiones como: “mi esposo me ayuda en el hogar” ¿Cómo combatir los micromachismos, estas frases o actitudes que manifestamos sin ser conscientes de que pueden ser discriminatorias o agresivas?

R.

De eso se trata el desaprendizaje, de empezar a reflexionar, analizar nuestro propio comportamiento, visibilizar, darnos cuenta. Hablar dentro de nuestras familias, con nuestros amigos, cuestionar. Reflexionar en cómo hablamos con los niños y niñas. Es todo un proceso de autorreflexión y cambio de comportamiento. 

P.

¿Cómo ha afectado la pandemia del coronavirus las desigualdades de género?

R.

En un aumento alarmante de la violencia contra las mujeres y niñas durante la pandemia. Estamos sumamente preocupados por las cifras que se están viendo. Las mujeres y niñas víctimas de violencia deben saber que no están solas, que hay personas y organizaciones que están para ayudarles. Hay líneas de asistencia que hay que utilizar. Por otro lado, la pandemia, cuando la familia está en casa, nos da la oportunidad de replantear la repartición de las tareas del hogar. La mujer no debe asumirlas sola. Las labores del hogar y el cuidado de los hijos, el ayudar con las tareas de los niños es responsabilidad tanto de hombres como de mujeres.

P.

Algunas mujeres están encerradas con su maltratador. El confinamiento y aislamiento social en un círculo perverso podría terminar facilitando la impunidad para quienes sufren violencia machista. Cómo proteger a las mujeres y sus hijos de la violencia de género en tiempos de cuarentena?

R.

Insistir en que así como protegemos los hogares con antibacteriales para que no entre la COVID-19, debemos hacerlos seguros para las mujeres y menores que son víctimas de la violencia. He dicho muy claramente que ninguna violencia es aceptable, no hay ninguna justificación. Las mujeres se deben proteger. Con la actriz Alejandra Borrero hemos presentado esta semana en nuestras redes un protocolo de autoprotección. Uno de los proyectos apoyados por la Unión Europea, ‘Mujeres que Transforman’, en Putumayo, lanzó recientemente la campaña ‘No Estás Sola’, con la que se busca prevenir e informar sobre la violencia basada en género en los entornos familiares. La iniciativa busca brindar información a las mujeres sobre a quién acudir si viven estas situaciones, además de las líneas para darles asistencia psicosocial inmediata. También contiene mensajes sobre la importancia de la distribución equitativa en las tareas del hogar. Es una forma de comunicar a las mujeres que no están solas, y que la violencia de género nunca se justifica. Otra iniciativa que he conocido es en Tumaco. Han creado un sistema de “botón de pánico” a través del teléfono móvil para que las mujeres puedan solicitar ayuda (se pone en marcha una red de apoyo apenas llega la alerta) y también sistematizan todos las amenazas e incidentes que las mujeres reportan. Lo fundamental aquí es la prevención de la violencia. Es desaprender el machismo, encontrar nuevas masculinidades no violentas, además de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres que es clave, y así hombres y mujeres puedan desarrollar toda su potencial con respeto y sin imposiciones. De eso se trata la convivencia.

P.

¿Cuáles son las expectativas con la escuela? ¿Cree que esta estrategia ayude a crear un acto de introspección que nos ayude a mirar hacia adentro y analizar un poco más la forma en la que actuamos y lo que decimos?

R.

 Sí. Se trata de que empecemos a reflexionar sobre nuestro comportamiento y hablar de los roles y estereotipos. Que podamos llegar a los jóvenes a través de las redes y que reflexionen, que lo hablen en sus casas, con sus padres, con los niños. Darnos cuenta que ese “mi marido me ayuda” está escondiendo una educación machista, de la que de pronto no éramos conscientes, y así podemos empezar a cambiar el lenguaje y los modelos que les damos a nuestros hijos.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.