El Heraldo
Internet
Entretenimiento

¿Guerra o crisis? La verdad tras el presente de las plataformas de streaming

EL HERALDO consultó expertos acerca de la situación que viven compañías como Netflix o HBO Max.

HBO Max le huye a la liquidación. Netflix ya suma varios despidos masivos. La era del streaming, lejos de acabar según los expertos, está en un momento crucial.

La realidad que hace algunos años disfrutaban estas plataformas, siendo el sustituto de la televisión por cable, ahora asoma pendientes y puntos por resolver o consecuencias que afrontar.

El momento coyuntural lo protagonizan dos de las gladiadoras en el coliseo del entretenimiento: HBO Max y Netflix.

Realidades actuales

La primera sufrirá una desaparición parcial, ya que la marca cambiará tras la fusión efectiva de Warner Bros. Discovery, miembros del conglomerado empresarial AT&T.

Esta situación llevará a que los contenidos que han "fracasado" sean eliminados del catálogo y que se apliquen modificaciones presupuestales para la producción de nuevo material.

A su vez, la segunda ha atravesado por repetitivos despidos masivos, siendo el último el de junio de 2022, cuando se deshizo del 3% de su plantilla, rescindiendo 300 contratos.

¿Se aproxima una caída?

Ante ambas realidades se levanta la duda: ¿qué podría causar lo anterior? ¿hay una crisis en tierras del streaming? 

Los expertos consultados por EL HERALDO coincidieron en que no, no es una crisis lo que viven estas compañías, pero sí una situación compleja y "más parecida a una guerra", reseñó Wilson Vega, periodista de tecnología.

Sobre el génesis de las batallas, el comunicador se refirió a Netflix como la que soltó la ‘manzana de la discordia’.

"Esas guerras se explican porque hubo una época en que la única que tenía una realidad estable era Netflix y en esa época recuerdo incluso HBO tenía una plataforma tan mala que la gente no la consideraba como una opción, pues la diferencia era la tecnología y Netflix tenía la tecnología".

Voces de expertos

Asimismo, en el cambio de una era adicionó que "ahora que todos tienen la tecnología y que tienen una plataforma muchísimo más estable porque hacen parte de conglomerado de medios como Disney o como Warner. Ahí no hay mucho que puedan hacer", sentenció.

También, desde la perspectiva general de mercados y competencia, Mario Morales, profesor de la facultad de comunicaciones de la Universidad Javeriana, expuso otros motivos tras el presente de las empresas.

"Netflix tuvo el mercado en sus manos, pero cuando aparecen nuevos jugadores comienzan a estrecharse esos límites, esas fronteras y esos ámbitos porque las ofertas a los usuarios entran en franca competencia, entonces lo que sucedió con las plataformas, que fue capitalizar esta nueva economía de mercado, donde no había límites, creció de manera exponencial, pero encontró su techo".

Siguiendo en las razones, explicó que "primero, porque disminuyo posibles clientes y esos jugadores comenzaron a repartirse entre las posibilidades, entonces el sueño inicial de estas plataformas, que era ser capaz de capitalizar una audiencia universal, se esfumó y se han dado cuenta que es una audiencia limitada y una audiencia limitada por el interés, por la tecnología, por el cubrimiento, por la conectividad, pero también limitada por ellos mismos.

Ese mercado está llegando a su realidad, que es reconocer que hay un número de usuarios objetivo limitados y que hay varios competidores que tienen que pelear por ellos entonces esas cifras iniciales se han visto reducidas a una dura realidad de que es un mercado absolutamente limitado", expuso el docente.

Así, dando conclusiones sobre el momento que viven las marcas de entretenimiento, ambos expertos coincidieron en que no puede avizorarse una crisis próxima, pero sí un momento en que los contendores sufren efectos de guerra y que daños colaterales son inminentes.

"Estas compañías ya tocaron su techo y están en franco descenso, van a alcanzar un límite natural y van a comenzar a producir el límite natural, cuando tenían todo el mercado a su favor podía meterse en inversiones cuantiosas sin límite, hoy ya saben que no es así.

Tienen un mercado limitado y luego eso disminuirá los presupuestos de producción, disminuirá la oferta de productos y disminuirá la calidad obviamente porque ya no podemos hablar de de máxima calidad con presupuesto reducido", agregó el educador.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.