
“El patrimonio cultural está dentro de nosotros”
Ana González, responsable de cultura de la Unesco en Latinoamérica, participa en el encuentro ‘Pensar en Carnaval Young’, que reflexiona sobre la fiesta.
Figuras de tambores, una chiva, máscaras y un caimán dan la bienvenida al salón de Combarranquilla Boston donde por dos días se hablará de Carnaval. Pero no de los cuatro días llenos de fiesta, trago y desenfreno, sino desde el patrimonio, ese que ahora está en manos de las nuevas generaciones.
Este jueves y viernes, con el apoyo de la Unesco, se desarrolla el primer encuentro ‘Pensar en Carnaval Young 2019’ que da voz a los jóvenes barranquilleros para imaginar y crear propuestas de Carnaval para toda la vida.
Este evento tiene como eje temático la presentación de ponencias de jóvenes, muchos de ellos estudiantes de colegios, sobre su visión de la fiesta. Además, serán parte de un taller en el que se diseñará una hoja de ruta para la intervención del Carnaval de Barranquilla, a partir del pensamiento de las nuevas generaciones. También habrá un espacio para presentar experiencias “inspiradoras” de jóvenes que participan de la fiesta más importante del país.
Ana González Medina, responsable de cultura de la Unesco para Latinoamérica, habló de la priorización del tema entre el vínculo de la educación y patrimonio cultural e inmaterial. Para ella esto “tiene que ver no solo con el trabajo en la educación formal sino en ser capaces de movilizar a niños y jóvenes en espacios para pensar y transmitir esa puesta en valor y apropiación”.

El Carnaval, sin duda, sigue siendo una manifestación muy viva, pero es importante tener claro que las amenazas están presentes todo el tiempo y no van a desaparecer.
“Lo importante es que hay un equipo de personas que están todo el tiempo pensando y haciéndose estas preguntas. En ese sentido vamos por buen camino”, explicó.
El patrimonio material tiene un componente externo muy fuerte, pero en el tema de patrimonio cultural e inmaterial, como lo es el Carnaval, se trata de entender “cómo no está fuera de nosotros sino dentro de nosotros”.
“Es parte de lo que yo soy, como yo me identifico en comunidades. Entender eso es saber que yo soy el responsable de mi propio patrimonio, de entenderlo, investigarlo, quererlo, esto último es la parte más importante para poderlo transmitir”.
La sobrecomercialización de manifestaciones, que consiste en solo buscar el lucro, es una de las amenazas en estos patrimonios, también está el tema turístico, que trata de volverlo únicamente una manifestación para los turistas y no algo vivido por las personas. Además, hay riesgos ligados a la globalización, tiene que ver en cómo somos capaces de absorber nuevas influencias sin perder nosotros la esencia.
“Es importante entender la propia diversidad dentro del Carnaval, la historia múltiple, que no viene de una sola historia y finalmente mantener lo que consideramos es importante en ella”, aseguró Medina.
Después de la intervención de Juan José Jaramillo, secretario de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla y de Alberto Gómez, director de proyectos de Carnaval de Barranquilla, grupos de estudiantes de diferentes colegios de la ciudad presentaron varias ponencias sobre el futuro del Carnaval, las visiones que tienen y las propuestas para su salvaguarda.
Valeria Abuchaibe, reina del Carnaval 2018, se acercó a los jóvenes estudiantes a través de su proyecto CreArte.
“Cuando uno conoce el baile, la historia, uno se enamora más de lo que es propio”, dijo.
“El Carnaval tiene todo un detrás de cámaras. Mucha gente trabajando cada día por esto. Uno se enamora más de eso que del baile”, dijo la exreina quien manifestó sentirse “orgullosa de nuestra tradición y danzas”.
Abuchaibe Rosales agregó que como arquitecta, y más allá de su profesión, quería trabajar en lo que más le apasiona que es la danza, un elemento preponderante en todo lo que encierra el Carnaval de Barranquilla.
“A los niños hay que también educarlos. Que sepan que uno tiene que aprender y crecer como ser humanos, es decir, en el tema de los valores”. De esa idea nació la Fundación CreArte, la cual busca la transformación integral de los menores a partir de la pedagogía en valores desde la danza, para construir e interiorizar valores sólidos que aporten en su proyecto de vida, describió Abuchaibe.
“Cuando Barranquilla vive el Carnaval hay una integración, no hay división de clases sociales, existe una unión de todos trabajando por una misma fiesta” y fue así precisamente como ella logró integrar a los estudiantes presentes, a través de actividades en torno al baile y que buscan concientizar respecto a diferentes valores como la empatía o el respeto.
CreArte impacta actualmente a 120 niños entre 7 y 18 años en las casas de Las Granjas, Lipaya, La Luz y La Playa.
Es así como las nuevas generaciones que hacen parte de la fiesta dicen presente, encabezadas por la Reina del Carnaval 2020, Isabella Chams y el legado cultural que mantiene vigente con la comparsa Selva Africana de Galapa.
