El Heraldo
Con manillas con mensajes de donaciones se podían identificar a todos los ciudadanos que decidieron sumarse a la causa de donantes de órganos ayer en la estación central de Transmetro, Joe Arroyo. Luis Rodríguez Lezama
Entretenimiento

“Donar órganos es un acto voluntario de amor y solidaridad”

En una jornada de sensibilización en la Estación Joe Arroyo, las fundaciones Fundonar, Colombiana de Transplantes y Fundanab invitaron a la donación para salvar vidas. 

Beatríz Guerra es una barranquillera de 58 años que siempre ha querido donar sus órganos para “darles la oportunidad a otras personas de vivir”.

Se enteró de la campaña de sensibilización que se adelantó en la mañana de ayer en la estación de Transmetro Joe Arroyo  y decidió asistir.

“Soy diabética e hipertensa, en algún momento pensé que esto me impediría donar, pero ya me informé y sí puedo hacerlo”, afirma Guerra.

Desde el 2016, en Colombia entró en vigencia la Ley 1805, que convierte a todos los ciudadanos en donantes de órganos y tejidos, a  excepción de que en vida se nieguen a ser donadores.

Es decir, para las personas que no deseen que sus órganos o tejidos sean donados después de su fallecimiento, el Ministerio de Salud habilitó dos rutas posibles: la primera, hacer la declaración de voluntad ante notario público y enviarla al Instituto Nacional de Salud (INS) mediante correo físico o medio electrónico; y la segunda, expresar la negativa de ser donante al momento de afiliarse a una Entidad Promotora de Salud (EPS).

Donaciones en la costa. La donación y/o trasplantes de órganos continúa siendo un tema del que poco se habla en los hogares.

“De la donación de órganos se habla muy poco en casa”, dice Milena Orellano, médica coordinadora de trasplantes en Barranquilla de Fundonar Colombia.

En la Costa existe una lista de 120 personas a la espera de un riñón que salve o mejore su calidad de vida, según cifras entregadas por Fundonar Colombia.

Esto, sin tener en cuenta los otros pacientes que se encuentran a la espera de córneas, pulmones, corazón y tejidos, que suman otras 180 personas, según Orellano.

Pese a que las donaciones sí han aumentado en los últimos años, en lo que va corrido de 2019 solo 32 familias en toda la seccional cinco de Fundonar y Colombia de Trasplantes (conformada por Sucre, Atlántico, Bolívar, Magdalena y la Guajira) han decido decirle sí a la donación.

De estos 32 pacientes solo 24 pudieron ser donantes reales, pues los demás no se encontraban aptos para poder entregar sus órganos en un buen estado.

Dona vida. El programa de sensibilización y concienciación que adelantan las fundaciones Colombiana de Transplantes, Fundonar Colombia y Fundonab, Dona Vida, realiza jornadas masivas de la mano de la Policía Nacional, donde tienen programas  cívicos y juveniles, trabajando con niños desde los siete años de edad en comunidades vulnerables. Llevando más información y destruyendo más mitos.

 De igual manera, las fundaciones visitan lugares como clínicas, entidades promotoras de salud y servicios de urgencias, para llevar más información y desmitificar los tabúes que existen en la sociedad con respecto al tema.

“Lo más importante, además de tener la voluntad de querer ayudar y dar vida aún después de fallecer, es concienciar a nuestros familiares”, agregó Katty Álvarez, coordinadora de donación en Barranquilla, en Colombiana de Trasplantes.

“Para ser donante de órganos lo único que se necesita es manifestarlo ante sus familiares y si quiere ser carnetizado, cualquier persona puede ingresar a donavida.ins.gov.co, en el enlace que dice: ‘quiero ser donante’ y seguir las instrucciones. El carné se entrega de forma virtual, pero la persona puede imprimirlo, plastificarlo y portarlo en su billetera”, concluyó la profesional.

Decenas de personas respondieron al llamado.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.