
Cartagena, 207 años celebrando su independencia
Una fiesta que busca convertirse en patrimonio de la nación y fortalecer el contenido histórico y las danzas autóctonas.
Cartagena celebra en grande su independencia. 207 años de aquel 11 de noviembre en que un grupo de hombres y mujeres salieron decididos desde el barrio Getsemaní, en los extramuros del Corralito de Piedra, a liberarse de las cadenas de injusticia y esclavitud del imperio español.
Hoy, La Heroica, la majestuosa Cartagena, vuelve a conmemorar la gesta de quienes con valentía le abrieron paso a la independencia de todo el país.
Las Fiestas de Independencia, un encuentro de música, jolgorio, historia y tradición, son la esencia de esa exaltación al heroísmo del pueblo cartagenero, que cada noviembre se unen en sola fiesta, en un solo bando y en una sola Noche de Candela, al ritmo de gaitas y ‘Suena buscapié’.
Desde el pasado jueves, las también llamadas fiestas novembrinas, son las grandes anfitrionas y protagonistas de extremo a extremo en Cartagena. El Desfile de Independencia, que abrió oficialmente la fiesta, fue un despliegue de colorido, comparsas y reinas que se tomaron más de cinco kilómetros de la Avenida Santander en un recorrido que rindió homenaje a los cuerpos de agua de la ciudad.
El gran evento de las fiesta, el más esperado por todos los amantes de esta celebración independentista, congregó a miles de cartageneros que enmarcados entre el Mar Caribe y la emblemática muralla, disfrutaron del desfile con agua, maicena, y hasta buscapiés a bordo.
Iván Sanes, director del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, ente encargado de organizar las Fiestas de Independencia, aseguró que “cada año esta celebración se consolida desde lo histórico y lo festivo, que es el camino que se debe hermanar para construir la fiesta que todos queremos”.

“El objetivo de una fiesta para todos se cumplió, llegando a través del consenso y la unión, la consolidación de una agenda que cartageneros vivieron y gozaron de manera multitudinaria en todos los eventos. Seguimos trabajando sin descanso para lograr que el país reconozca las Fiestas de la Independencia, fiestas de noviembre, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, camino que ya viene recorriéndose desde hace algunos años que nos permitirá salvaguardar y proteger de manera especial y permanente las fiestas de Cartagena”, señaló el funcionario.
Cabildos estudiantiles en barrios, preludios que anuncian la llega de la fiesta, una noche de candela y tambores, la marcha de la diversidad sexual, y por supuesto el Reinado de la Independencia, son los eventos que por estos días nutren la agenda de una celebración, que según Gina Ruz, integrante del Comité de Revitalización de las fiestas, comenzaron a celebrarse espontáneamente desde 1812 (al año siguiente de la Independencia), y son la confluencia de expresiones artísticas tradicionales surgidas en el ámbito colonial.
“Las Fiestas de Independencia son una expresión patrimonial crucial de Cartagena, porque permiten poner en escena la memoria, la creatividad y la riqueza cultural de la ciudad. El principal reto que tenemos los cartageneros es procurar su fortalecimiento y seguir profundizando en su revitalización, para que tengan mayor fuerza y presencia las danzas y disfraces tradicionales que se han ido debilitando o desapareciendo, y trabajar juntos por una celebración incluyente, alegre, diversa, llena de contenido histórico y cultural”, precisó la investigadora y gestora cultural.

Una corona
El reinado de la Independencia es un motor popular de las fiestas. Este año, 34 jóvenes de barrios y corregimientos de Cartagena buscan el anhelado título de Reina de la Independencia. Una corona que les permite al año siguiente ser la soberana que lidera cada una de las celebraciones en honor a esta fecha.
El reinado, antes llamado reinado popular para contrastarlo con el Concurso Nacional de Belleza, fue creado con el fin de integrar a las comunidades cartageneras de forma activa a la fiesta del 11 de noviembre, y se ha convertido a través de los años en una plataforma para que las jóvenes lleguen a otros certámenes nacionales o se abran campo en el mundo de la televisión y la presentación.
Sin embargo, su naturaleza y su mayor objetivo, es que a través de las reinas, los barrios se sumen y conozcan el sentido histórico de la fiesta.
Tras participar activamente en cada uno de los eventos festivos, enfrentar una prueba de talento, un desfile en traje de baño, encabezar el Desfile de Independencia, hoy las soberanas cartageneras, las bellas mujeres que animan desde principio a fin la celebración, competirán en la gala de elección y coronación que tendrá lugar en el estadio de sóftbol de Chiquinquirá, al suroriente de la ciudad.
El favoritismo pone en lo más alto del podio a las candidatas de Torices, Allison Vega; Los Cerros, Marolys Díaz; Armenia, Jessel García; y Ceballos, Geraldine Ballestas.
En Getsemaní
La agenda para conmemorar el 11 de noviembre se inicia desde muy temprano con la lectura del acta de Independencia en el Concejo de Cartagena. Aquí reinas nacionales y locales serán invitadas.
Una ofrenda floral y el inicio del cabildo más representativo de la ciudad, el Cabildo de Getsemaní, que parte del barrio Torices hasta tomarse el centro de la ciudad, continuarán esta celebración de la fecha más querida y representativa de los cartageneros.