El Heraldo
En la fotografía registran Hernán Giraldo Serna y su grupo Resistencia Tayrona. La organización al margen de la ley se desmovilizó en el año 2006. Tomada de The New York Times.
El Dominical

‹Los Pachenca› y los AGC: Guerra por el control territorial de la Sierra

La amenaza que supone la presencia y accionar de grupos armados al margen de la ley en disputa del manejo del poder en el territorio y de las dinámicas de ilegalidad relacionadas con el narcotráfico, tienen en jaque a la Sierra Nevada de Santa Marta. Una situación que «se fortalece ante la ausencia de las instituciones del Estado y la presencia inestable de la fuerza pública», según Alerta Temprana emitida por la Defensoría del Pueblo. 

Estos grupos armados son, por un lado ‹Los Pachenca›, que luego de la muerte de su jefe máximo, Jesús María Aguirre, alias Chucho Mercancía, (ocurrida el 17 de junio del 2019),  se aliaron a las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra (ACS), activando diferentes repertorios de violencia para hacerse al control territorial de la mano con La Oficina del Caribe, encargada de la logística del narcotráfico, el cobro de extorsiones y el ajustes de cuentas.

Por otra parte las Autodefensas Gaitanistas  de Colombia, AGC, o Clan del Golfo, que  intentan tomar el control del área, apoyados en grupos delincuenciales locales y organizados, como es el caso del nuevo Bloque Costeño, proveniente de Barranquilla, que ha anunciado de voz a voz y con panfletos amenazantes, su estructura en el Magdalena.

Particularmente la Sierra Nevada de Santa Marta  —según revela el ente — «ha sido objeto de control histórico por grupos armados desde la década de los 60, que hicieron la transición a grupos paramilitares con la anuencia de grupos económicos y élites locales, logrando,  en algunos casos, coordinar con la fuerza pública».

Carteles mexicanos

A estos actores, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, se suma la incidencia de carteles de droga mexicanos, que estarían asociados con Los Pachenca  y las AGC. Esta situación —describe la Alerta Temprana— «se pone de manifiesto a partir de la presencia de personas identificadas por los habitantes del sector de la troncal como mexicanos, los cuales tendrían negocios con gentes de la zona».

«A  finales del 2019 se generó una ruptura interna en el grupo Los Pachenca, que posibilitó la captura de uno de sus miembros, quien presuntamente habría sido entregado por gente de la misma organización», precisa el documento.

En Santa Marta

La agudización del conflicto se ha evidenciado en Santa Marta más que en otros municipios con jurisdicción en la Sierra Nevada. Según lo advertido en la Alerta Temprana, entre enero y septiembre del 2019 se registraron 95 homicidios en esta ciudad, que representan una tasa de 19,8 % por 100 mil habitantes. 73 de los asesinatos fueron perpetrados por arma de fuego, según la Policía metropolitana.

Establece el informe que las estructuras armadas que operan en Santa Marta, se están fortaleciendo militarmente mediante el reclutamiento de desmovilizados, con potencial actividad de reincidencia de exmiembros de grupos armados ilegales que no se desmovilizaron, así como a través de la vinculación de niños, niñas y adolescentes de la Troncal del Caribe.

Tanto Los Pachenca como las AGC, basan sus finanzas en actividades ilícitas como el contrabando de gasolina y el narcotráfico, pero también el cobro de extorsiones a establecimientos comerciales, hostales, restaurantes y pequeñas empresas de transporte y productores de café.

El informe señala que los grupos que operan en Santa Marta se están fortaleciendo militarmente. Archivo.

Los indígenas

La Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo revela que en el 2019, se evidenciaron afectaciones directas contra los líderes de los pueblos kogui y arhuacos, a quienes grupos armados al margen de la ley contactaron de manera directa en sus propios territorios y mediante llamadas extorsivas en las que se identificaron como parte de Los Pachenmca y las AGC.

Señala el informe que «en cada uno de los contactos, los miembros de los grupos armados ilegales solicitaron fuertes sumas de dinero como forma de colaboración a sus organizaciones».

Sin embargo, estos cobros extorsivos no se dirigieron solo a los líderes reclamándoles recursos del Sistema General de Participación, SGP, sino a otros miembros, como las autoridades espirituales, profesores y comerciantes de café.

«En los grupos étnicos las amenazas suelen tener una afectación colectiva, aunque sean dirigidas a una persona en particular, generalmente al líder, en cuanto desestabiliza a la comunidad», precisa.

Antecedentes históricos

La Sierra Nevada de Santa Marta es un escenario histórico de disputa y colonización. En la oleada migratoria de 1940, personas provenientes de Valle del Cauca, Tolima, Caldas, Santander y Antioquia arribaron a la región en busca de refugio por el conflicto del centro del país. Estos colonos se fueron  apropiando de la Sierra Nevada y desplazando a los indígenas, marginándolos a las partes más altas. En medio de esas oleadas de migrantes se establecieron en el territorio Hernán Giraldo Serna y varios familiares, que se dedicaron a las labores de cultivo y ganadería, pero también llegó Adán Rojas con su familia. A finales de los años 60 se consolidó lo que se denominó «la bonanza marimbera» con participación de guajiros, barranquilleros cesarenses y samarios. Ante el asesinato de su hermano, Hernán Giraldo se unió a un grupo llamado Los Chamizos, el cual entabló alianza con Los Padilla. Con el dinero proveniente de la marihuana y argumentando ser víctima de la guerrilla, creó las Autodefensas del Mamey, que luego se expandieron hasta Dibulla, convirtiéndose en las Autodefensas Campesinas del Magdalena y La Guajira, ACMG. A finales del 2001 e inicios del 2002 el bloque norte de la mano de Los Rojas ingresó al territorio y absorbió a las ACMG de Giraldo. Entonces este se convirtió en comandante político del frente Resistencia Tayrona, conformado por hombres provenientes de la Casa Castaño. Luego de la desmovilización paramilitar en el año 2006, los herederos de Hernán Giraldo se dividieron en una disputa por el poder en la que desde el 2007 intervinieron 12 grupos armados: Los Giraldos, Águilas Negras, Los Mellizos, Bloque Cacique Arhuaco, Bloque Nevado, Los Paisas, La Oficina de Envigado, Los Urabeños, las AGC, Rastrojos, la Oficina del Caribe y Los Pachenca.

Anota también que «esta persona  tenía conocimiento de supuestas reuniones con miembros de carteles de la droga en el país de los aztecas».

La Sierra Nevada de Santa Marta, sistema montañoso litoral ubicado en el norte de Colombia. Hansel Vásquez

Riesgos en municipios

El escenario de disputa existente entre  Los Pachenca y/o  ACS con las AGC, ha conllevado marcados riesgos para la vida, la integridad y seguridad de la población civil, expresados, entre otras conductas violentas, en un incremento de las cifras de homicidios selectivos. El riesgo de confrontaciones armadas entre estos bandos criminales se hace extensivo a los municipios de Aracataca, Ciénaga,  Fundación, Santa Marta y Zona Bananera, ante el interés expansivo que tienen.

Según la Defensoría,  «grupos de hombres armados han sido vistos recorriendo el territorio de la Zona Bananera, pernoctando en fincas productivas. En Aracataca, en límites con El Retén, se instaló un grupo armado que ha ido en aumento de personal y el cual la población teme denunciar su presencia».

Añade que «en Santa Marta, en los sectores de la troncal del Caribe,  y en la Zona Bananera, están en riesgo de desplazamiento masivo ante la entrada de las AGC o por afectaciones directas del accionar de los grupos armados presentes».

Dice la alerta temprana, que «es posible una alianza de la estructura armada ilegal conocida como Los Rojas con las AGC, pues, aunque los primeros mencionados están debilitados en su poder bélico, conocen el territorio, la logística de acopio, procesamiento de alcaloides y rutas para exportar la droga a otros países».

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.