Se acaba la emergencia sanitaria, pero no la pandemia
Colombia está a punto de cerrar la emergencia sanitaria más prolongada de su historia. Termina una etapa que facilitó tomar decisiones clave para hacerle frente a la pandemia que, valga señalar, no se ha ido. Es momento de normalizar el funcionamiento del sector salud y abordar nuevos retos.
Ochocientos cuarenta días después de vivir en emergencia sanitaria como consecuencia de la pandemia de covid-19, el 30 de junio se levantará su declaratoria. Una decisión coherente, sustentada en razones epidemiológicas, que permitirá normalizar el funcionamiento del sistema de salud, pero sería erróneo creer que por ello el virus ya fue erradicado o desapareció sin más. Ni lo uno ni lo otro. El SARS-CoV-2, con la subvariante BA.4 de la contagiosa ómicron, no solo está circulando, sino que su incidencia, en cuanto a positividad y número de casos, más no de hospitalizaciones ni fallecidos, ha venido aumentando en varias regiones, entre ellas Barranquilla, que atraviesa, como lo ha señalado el Gobierno nacional, un “brotecito” frente al que nadie debería actuar con excesiva ligereza. Ninguna medida preventiva tendría por qué descartarse en estos momentos de repunte de la transmisión del virus, a la espera de conocer si existen pérdidas de inmunidad por los nuevos linajes o por su capacidad de interacciones.
En consecuencia, puede parecer contradictorio tomar esta determinación justo ahora, pero la actual fase pospandémica —totalmente diferente a la de hace casi 28 meses cuando se notificó de manera oficial el primer caso de covid— demanda cerrar la etapa en curso, antes de poder avanzar hacia nuevos desafíos. Esta monumental crisis, sin precedentes en el país e impensable en sus embates iniciales, requirió instaurar un sólido andamiaje institucional para enfrentar sus distintas dimensiones, primero, la sanitaria, pero también la económica, social y política, que precisa ser redefinido. Así que antes de irse, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, pondrá la casa en orden, creando, por ejemplo, un estatuto para la prestación de los servicios de telemedicina en condiciones regulares o emitiendo un acto administrativo para mantener una reserva estratégica de vacunas covid para quienes las soliciten. Posición responsable e imprescindible.
Queda claro que el liderazgo del ministro Ruiz, sumado al de la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Ospina, y al colosal esfuerzo del talento humano en salud, resultó determinante para orientar a los colombianos en el tránsito de este durísimo período de confinamientos, con altibajos permanentes y desconcierto general, por no ahondar en el detalle de situaciones altamente dramáticas que nos golpearon a todos, como el fallecimiento de casi 140 mil personas. La sociedad se puso a prueba, pero sobre todo lo hizo el sector sanitario, que logró en un tiempo récord ampliar su capacidad de respuesta, pasando de 5 mil a 13 mil camas de unidades de cuidados intensivos, en una decidida estrategia para reducir la mortalidad derivada de esta emergencia, que también puso el foco en la inaplazable necesidad de destinar más recursos para fortalecer la investigación científica.
Sin ir más lejos, Colombia debe crecer en vacunación. En este crucial asunto para afrontar una posible expansión del virus, aún nos faltan cinco centavitos para redondear el peso. No es sensato dejar a medias las metas del histórico plan que ha logrado inmunizar a más del 83 % de la población con una dosis, a más del 70 % con esquema completo y al 36 % con el primer refuerzo. Biológicos hay suficientes, pero falta voluntad y, en especial, una toma de conciencia general para incrementar los porcentajes. Producir vacunas es otra meta en la que Colombia debe trabajar. La cuestión es, ¿cómo lograrlo? Una opción es con cooperación internacional. España y la Unión Europea acaban de lanzar una interesante iniciativa para transferir tecnología, intercambiar experiencias sobre regulación y movilizar inversión privada.
Al echar la vista atrás, son numerosas las lecciones que nos ha dejado este adverso tiempo, en el que aún se precisan de acciones para recuperar el pulso económico y social que nos hizo perder la pandemia, todavía sin final certificado. Seguramente, muchas de ellas a considerar dependerán del rumbo que el Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez le darán al país a partir del 7 de agosto. Sin embargo, es indiscutible que echarlas a andar demandará de un espíritu colectivo de colaboración o, lo que es lo mismo, de una unidad incuestionable que requerirá dejar de lado diferencias o rivalidades políticas e ideológicas. Que nadie olvide lo aprendido a la hora de dar la batalla por un sistema de salud más fuerte.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,