El Heraldo
Economía

Yego apuesta por masificar el uso vehicular del GLP en la Costa

En Barranquilla comienza la operación de los cuatro primeros puntos de servicio y de dos talleres de conversión.

 

Yego, marca del grupo Plexa, empresa líder y experta en el mercado del GLP en Colombia anunció el inicio de operaciones de los primeros cuatro puntos de servicio para suministro de Gas Licuado del Petróleo (GLP) de uso vehicular en Barranquilla.

El gerente general de la empresa, Juan Carlos Montoya, aseguró que escogieron a la capital del Atlántico como punto inicial de la expansión de su operación en la Costa Caribe, la que se enmarca en la reciente aprobación del uso del GLP en vehículos, que hizo el Gobierno nacional a finales de 2020.

“En Plexa hace dos años terminamos la construcción del primer terminal de importación de GLP en Colombia que se encuentra en Cartagena, el cual cumple con todos los estándares internacionales y en ese momento el Gobierno comenzó a analizar la posibilidad de estimular nuevos usos”, indicó el empresario.

Este terminal cuenta con una capacidad de almacenamiento de 25 mil barriles que pueden atender la mitad de la demanda nacional.

Actualmente, el sector tiene luz verde para construir estaciones de GLP y se pueden convertir los vehículos a este combustible, el cual ofrece ventajas tanto económicas como ambientales para sus usuarios.

La compañía cuenta, además de las cuatro estaciones, con dos talleres de conversión para vehículos en los que se han realizado más de 300 conversiones en los últimos tres meses.

Este miércoles 17 de noviembre se realizará la apertura oficial de estos puntos, uno de los cuales se encuentra en Soledad.

Los puntos de servicio tienen una capacidad de atender a más de 2 mil usuarios por día y están ubicados en la Estación de servicios Primax Carcas (Calle 53 No 44 –10); El Recreo (Cra 38 N 54 – 25); en La 17 (Calle 17 No 18 – 96) y en Soledad Estación de servicio Las Vegas (Calle 18 No 50 – 36).

“En un solo mes hemos realizado 150 conversiones, este es un volumen importante. La idea es mantener un nivel de 200 conversiones al mes”, señaló y destacó que para los primeros 1.000 vehículos estas conversiones no tendrán costo.

La proyección de la empresa es terminar el este año con 800 vehículos convertidos a GLP y el 2022, con más de 3 mil.

Desde Barranquilla se proyecta la expansión regional a Cartagena, Santa Marta y las otras capitales costeñas como Montería, Valledupar, Sincelejo y Riohacha. “Vamos a crear la red de abastecimiento Yego en toda la Costa”, dijo el empresario.

Al analizar las ventajas que ofrece el GLP para uso vehicular se destaca que tiene un 30% menos de emisiones de gases efecto invernadero y cero emisiones de material particulado. Yego trabaja con combustible importado de la más alta calidad (Hd5) lo que garantiza mayor autonomía del vehículo y el cuidado del motor.

Desde el punto de vista económico su uso representa ahorros de hasta el 35% frente a la gasolina. “Pensamos en los taxistas, motocarros y todas las personas que utilizan el combustible como materia prima y que su principal fuente de ingreso es su vehículo y es por esto que ofrecemos una solución integral, garantizando un servicio y combustible de calidad”, sostuvo Montoya.

Con la conversión no se ocupa mayor espacio en el baúl del carro ya que se usa un tanque de tipo toroidal que se ubica en sitio donde va la llanta de repuesto.

Además, con una sola tanqueada se pueden recorrer más 200 kilómetros y con un rendimiento óptimo sin pérdida de potencia.

Se contempla a futuro la puesta en marcha de un sistema de control de carga, que fue establecido por ley, el cual mantiene controlada la seguridad de los automotores y permite el recaudo de la financiación de la conversión, pero también da acceso al crédito para los usuarios del GLP.

Para las estaciones de servicio también hay facilidades en el montaje de la infraestructura para abastecer de GLP al mercado, pues la inversión requerida está entre $100 y $150 millones, pues es un gas de baja presión.

El GLP o autogas es un combustible que proviene de la mezcla de dos hidrocarburos principales: el propano y butano y otros en menor proporción. Se extrae de la refinación del crudo del petróleo o del proceso de separación del crudo o gas natural en los pozos de extracción.

Por su versatilidad el GLP es utilizado para diferentes usos como cocción de alimentos, transporte marítimo, calefacción en los hogares, entre otros y recientemente en Colombia, como combustible en el transporte vehicular.

“El GLP en el mundo es usado en todos los sectores como son el industrial, comercial y vehicular. En Colombia, en el proceso de transición energética es un combustible para la transición”, señaló.

Destacó que a nivel global más de 27 millones de vehículos en países como India y Corea del Sur circulan con el uso de este combustible.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.