Luego de tantas negociaciones, dimes y diretes y hasta críticas, el sector privado de Colombia finalmente comenzó la vacunación de sus empleados. Lo que comenzó como una idea al aire se convirtió, de acuerdo con Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, en un sueño que cada vez fue más viable alcanzar.
Este proceso, con base en lo planteado por este gremio, permitirá acelerar el Plan Nacional de Vacunación, y con ello acelerar la reactivación económica del país.
En ese aspecto, Corficolombiana señaló en un pasado informe que la inmunización, como elemento de rebote de la economía, le aportaría 3,8 puntos porcentuales (pps) al crecimiento de la misma para el segundo trimestre del año y otros 5,9 (pps) y 2,5 (pps) para el tercer y cuarto trimestre, respectivamente.
'Existe una relación positiva entre el rebote de la actividad económica y las vacunas aplicadas en cada país. En otras palabras, los países que en el primer trimestre vacunaron más rápido a su población tuvieron en promedio una mayor velocidad de recuperación de sus economías', señala el informe del centro de investigaciones económicas.
'En Colombia tenemos que apuntar a eso. Por eso es importante la participación del sector privado en la vacunación', dijo a su turno Efraín Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico.
A corte del pasado 10 de julio se han aplicado a nivel nacional más de 32 mil dosis del programa 'Empresas por la vacunación' que en el Atlántico convocó a más de 100 empresas, entre grandes, medianas y pequeñas. EL HERALDO, Tecnoglass, Air-e, Ultracem, Cementos Argos y constructora Marval son algunas de las firmas que han comenzado la vacunación de sus trabajadores.