El Heraldo
Un conductor de Uber muestra la plataforma desde su teléfono celular. Archivo
Economía

Uber llevará a Colombia a un arbitraje internacional y reclama USD250 millones

Según la plataforma, el fallo viola el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre ambos países. La plataforma no cierra la puerta a una “solución amigable”.

La plataforma estadounidense Uber anunció este lunes que llevará a arbitraje internacional una controversia con Colombia, donde debió suspender su operación por decisión de una autoridad lo que, según la compañía, le generó un perjuicio de 250 millones de dólares.

En un comunicado, Uber informó que "presentó al gobierno una notificación formal de su intención de someter a arbitraje internacional" el desacuerdo suscitado por un fallo estatal del 20 de diciembre.

La Superintendencia de Industria y Comercio encontró que la firma norteamericana incurrió en competencia desleal y operación irregular del servicio público individual de transporte. Uber dejó de funcionar el 1° de febrero.

Según la plataforma, el fallo viola el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre ambos países. 

"Dado que el Tratado exige a Uber presentar en su notificación una estimación aproximada de los daños y perjuicios sufridos a raíz de las violaciones del Tratado, la compañía informó en su comunicación que sus cálculos preliminares indican que los daños superarían los $250 millones de dólares", añadió el boletín difundido a los medios. 

La empresa alega que la decisión "de bloquear la aplicación en Colombia constituye un acto de censura en contra la neutralidad de red, la libertad de expresión en Internet, y el uso de Internet". 

Además, cuestionó que la sanción no fuera aplicada a plataformas que prestan servicios similares y que continúan operando en el país.

No obstante sus intenciones, dejó abierta la puerta a "una pronta y amigable solución a la controversia".

Uber llegó a Colombia en 2013 y desde entonces se han sumado otras aplicaciones con servicios similares, pese al rechazo de sindicatos de choferes y propietarios de taxis, que en varias ocasiones han protestado en las calles contra sus competidores.

El funcionamiento de la aplicación digital está permitido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, aunque la prestación del servicio de transporte es ilegal. 

Un vacío legal que, sin embargo, no impidió que aportará el impuesto del IVA ni que se publicitara abiertamente. 

La autoridad que regula el comercio falló a favor de los taxistas que demandaron a Uber, que operaba con unos 88.000 conductores en varias ciudades de Colombia y llegó a trasladar a dos millones de usuarios durante su paso por el país. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.