El Banco de la República, en su más reciente informe de Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, evaluó a través del Índice Multidimensional de Calidad del Empleo (IMCE) la calidad laboral de la Región Caribe; dicho índice mide las condiciones de trabajo entre 0 y 100 puntos, donde 100 representa las mejores condiciones laborales.
De esta forma determinó que el resultado del IMCE por ocupación en Barranquilla posiciona a los trabajadores por cuenta propia, entre 2009 y 2018, con la más baja calidad de empleo con 9,4 y 11,85 puntos respectivamente.
Seguido por los trabajadores domésticos, con alrededor de 13 puntos en 2009 y en 2018 cerca de los 16. Sin embargo, los mejores puntuados son los trabajadores del gobierno, quienes tuvieron un resultado en el índice de 40,47 puntos en 2009 y un alza en 2018 con 56,45 puntos.
La entidad explica en su informe que en Santa Marta y Cartagena muestran un caso similar, pues las personas que tienen más calidad de empleo son las que trabajaban en el gobierno o tienen un empleo privado.
En el estudio Banrep explica que 'durante el 2009 y 2018 en las tres ciudades caribeñas, se observa que las personas que trabajan por cuenta propia o en un trabajo doméstico cuentan con una calidad de empleo baja'.
Para medir la calidad laboral fue tomada en cuenta las siguientes variables: condiciones laborales, horas trabajadas a la semana, lugar o sitio de trabajo y horas extras remuneradas; seguridad social, afiliación a la salud, a la pensión, ARL, y derecho a cesantías; estabilidad laboral, antigüedad laboral término y tipo de contrato.
Otras de las variables que fueron consideradas son: ingresos, salario mínimo por hora, subsidios; subempleo, segundo empleo y percepción del empleo, satisfacción con el trabajo, compatibilidad con la familia y percepción de estabilidad.
Un ejemplo que justifica las variables del estudio del Banco de la República, es el de la barranquillera Karina Álvarez, madre de un niño, esposa y trabajadora independiente.
Álvarez ya tiene 6 años trabajando por su cuenta, y se dedica a comprar productos en Estados Unidos y venderlos en toda Colombia. Trabaja bajo pedido y directamente desde su casa, lo que considera como buenas condiciones de trabajo.
Explica que no tiene horario, pues puede atender pedidos a cualquier hora y cualquier día, debido que una de sus herramientas de trabajo son las redes sociales y se mantiene constantemente en monitoreo.
Sin embargo, contó que no se paga seguridad social; pero es beneficiaria de una EPS por cuenta de su esposo. En el caso de sus ingresos estos pueden variar, pues explica que hay meses con más movimientos que otros.
Informalidad
En el informe, el Banco de la República explicó que para estudiar la calidad de vida de trabajo fue considerado, además, el grado de informalidad laboral de las ciudades. Y agregó que los cálculos del informe fueron hechos a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) entre enero de 2007 y septiembre de 2018.
El informe explica que en Barranquilla en 2007 'la proporción de ocupados que no cotizaban pensión era de 70,44%, observándose una tendencia decreciente de la informalidad por ese concepto durante todo el periodo de estudio. Hasta septiembre del año 2018 el porcentaje de informales en Barranquilla era de 63,94%. En Cartagena también se experimentó una reducción de esa tasa, pasando de 67,48% en 2007 a 58,51% en 2018. Santa Marta tuvo una reducción menor, pues en 2007 alcanzaba una tasa de 73% en la informalidad, mientras que en 2018 se ubicó en 66,31%'.
Calidad por ciudades
Según el Índice Multidimensional de Calidad de Empleo (IMCE) para las áreas metropolitanas, entre 2009 y 2018, Medellín es la que mejor posiciona en el conteo, con alrededor de 30 puntos en los años de referencia.
Sin embargo, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena figuran por debajo del promedio de las 23 principales ciudades. Cabe recordar que el IMCE es medido con base a 0 y 100, siendo 100 el de más calidad laboral.
'En el año 2009, el IMCE para los trabajadores de Barranquilla fue relativamente bajo, con una media de 16,69 de un total posible de 100. Para el año 2018 la calidad del empleo mejora llegando a 21 puntos', explica el informe.
Y, por último, en el caso de Cartagena la media fue 17 en 2009 y 21,47 en 2018. Santa Marta pasó en 2009 de un índice promedio de 16,13 a uno de 18,05 en 2018.