El presidente de la compañía La Previsora Seguros S.A, Álvaro Hernán Vélez Millán, destacó el papel que tendrá el sector asegurador en el proceso de reactivación económica del país.
'El sector asegurador está inmerso en el proceso de reactivación económica. Los seguros están en el ADN de la economía', dijo el ejecutivo en entrevista con EL HERALDO.
Indicó que entre los principales desafíos que ha asumido el sector están el de seguir consolidando los negocios, impulsar la reactivación económica y promover la educación financiera.
Señaló que el sector asegurador tiene gran importancia para las actividades económicas que apalancarán la reactivación y la recuperación del empleo en el país como son infraestructura, agroindustria, construcción y energético, entre otros.
La participación del sector asegurador en el PIB del país es del 2,9%, porcentaje que da margen para seguir avanzando en ampliar penetración, que en otros países como Chile es del 4,9% y Brasil de un 5,2%. 'En este proceso es fundamental la educación financiera', señaló Vélez Millán.
Transformación digital.
El ejecutivo afirmó que la pandemia representó un reto para La Previsora Seguros, pues implicó cambios en la atención y en la forma de trabajar. Actualmente el 87% de los colaboradores labora en forma remota y se ha migrado a nuevas alternativas para atención a los clientes.
Además, se aceleró el avance en la ruta de la transformación digital de la entidad en la que ya se venía trabajando, lo que dinamizó la adquisición de productos por medios electrónicos.
En medio de la pandemia se amplió el portafolio de productos y se lanzó un nuevo seguro para autos livianos con baja movilidad, un seguro llamado MIA (Movilidad Inteligente de Automóviles). También se implementó el Sarlaft digital.
Las cifras
La compañía de seguros La Previsora S.A. ha emitido primas por valor de $536 mil millones entre enero y agosto de este año, cifra que representa una reducción del 6% frente a los $574 mil millones emitidos en 2019. Con este monto, la asegurada se ubica como la octava a nivel nacional en cuanto a primas emitidas.
Las primas emitidas por SOAT se redujeron en un 47% y sumaron $70 mil millones, frente a los $133 mil millones del mismo periodo de 2019. Este comportamiento se explica por el menor uso de los servicios durante la pandemia.
En cuanto a la utilidad neta, en los ocho primeros meses del año, fue $50 mil millones, con un crecimiento del 79% en comparación con el mismo periodo del año pasado ($29 mil millones). El patrimonio de La Previsora tuvo un crecimiento del 8% y fue de $439 mil millones.
Las indemnizaciones estuvieron en el orden de los $243 mil millones, de los cuales $98 mil millones corresponden a SOAT y $32 mil millones a seguros de vida.
Los siniestros pagados bajaron un 24% al pasar de $347 mil millones a $264 mil millones, principalmente por el menor uso de automotores durante la cuarentena.