Compartir:

Este viernes, Día del Trabajador, y en medio de una cuarentena por la COVID-19, varias empresas y empleadores consultados por El HERALDO en Barranquilla sobre cómo están enfrentando la emergencia sanitaria y los costos que les genera, después de más de un mes de parálisis, coinciden en que los esfuerzos deben apuntarse a salvar los empleos.

Sin embargo, todos hacen cuentas y advierten de una crisis que solo permitiría una recuperación en el segundo trimestre del próximo año.

El endeudamiento con bancos y los pagos de arriendos son los aspectos que más presionan para una pronta recuperación de las actividades como el comercio. Este sector económico reúne a las actividades con más peso en el PIB de Atlántico. En 2018 transporte, hoteles y restaurantes crecieron 4,1% y mantuvieron una participación del 20,5%.

Carlos Guerra Schemel, gerente administrativo de una marca de restaurantes hecha en Barranquilla y con presencia en seis ciudades del país, dijo que no cerrarán ningún local y resistirán. En medio de una crisis para la que nadie estaba preparado y menos en un sector que depende de su venta diaria, sin importar el tamaño de la empresa, Guerra Schemel dice que lo ideal es superar la cuarentena sin estar 'muy endeudados'.

'Hemos manejado alivios laborales: vacaciones colectivas, anticipadas. Arreglos para que los empleados reciban sus salarios básicos, sin comisiones. Lo justo pensando en ellos y en su seguridad social. Estamos tratando de sostener la fuerza laboral con toda la consciencia. Por eso le pedimos al Gobierno que ayude a este sector'.

Se calcula que en Colombia al menos 10 mil restaurantes no volverán a abrirse. Esto representa un 10% de un universo en el que el 66% de los negocios está cerrado por la cuarentena y espera medidas del Gobierno para reactivar sus actividades.

'La realidad es así de cruda en todas las principales ciudades del país. La caja de los restaurantes no resiste más de 15 días y por eso no van a volver 10 mil, siendo la presión de los arriendos lo que más peso tiene', dijo Guillermo Enrique Gómez, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica.