
Salario mínimo, la negociación prende motores
Mesa de Concertación fijó calendario que arranca formalmente el próximo 5 de diciembre.
El comienzo de la temporada de Navidad y Fin de Año también marca el inicio de uno de los debates más importantes para miles de trabajadores en el país y es la negociación del aumento del salario mínimo.
El incremento fijado por acuerdo para 2019 fue de 6% y según el Gobierno, es el mayor en términos reales en los últimos 25 años con 2,82 puntos porcentuales por encima de la inflación de 2018. Sin embargo, este año el panorama es diferente pues analistas proyectan una menor diferencia entre la inflación de este año, que puede estar en el orden de un 3,5%, y el aumento salarial.
De acuerdo con expertos, el incremento del salario mínimo para 2020 estaría en el rango entre 4% y 4,5%.
Mauricio Hernández economista de BBVA Research señala que se prevé que habrá una menor diferencia entre el incremento esperado del salario mínimo y la inflación de 2020 respecto al observado en 2019.
Para la Anif, el incremento del Salario Mínimo Legal (SML) no debería desbordar el 4,5% para 2020, resultante de esperar una inflación del 3,5% y unas ganancias en productividad no superiores al 1%.
Si se cumple la proyección del centro de estudios económicos, el mínimo subiría de los actuales $828.100 mensuales a los $865.400.
“Un mayor incremento tendría el riesgo de agravar la destrucción de puestos de trabajo, especialmente bajo la coyuntura de 2019-2020, donde el moderado repunte económico resulta insuficiente para compensar las rigideces estructurales del mercado laboral de Colombia”, indica un informe de la Anif.
El pasado 14 de noviembre la Comisión de Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales definió la agenda para la negociación del salario mínimo para 2020.
La ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos, anunció que el cronograma comienza con la instalación de la mesa formal el próximo 5 de diciembre, pero dijo que habrá reuniones previas de la subcomisión de productividad que sesionará el 2 y 3 de diciembre.
Para el 25 de noviembre también se programó una sesión previa a la discusión del mínimo para analizar aspectos relacionados con empleo, informalidad laboral y alternativas conjuntas para creación de empleo y conservación de puestos de trabajo.
“Las diferencias se pueden tratar con altura”.
La negociación del mínimo se da en un momento en que se han lanzado diferentes propuestas sobre temas laborales que van desde pagar menos del mínimo a los jóvenes hasta la contratación por horas. A esto se suma que la tasa de desempleo del país se mantiene en dos dígitos, para septiembre fue de 10,2% según el Dane, con más de 2,5 millones de desempleados.
El laboral es precisamente uno de los temas del paro nacional programado para este 21 de noviembre.
La primera fecha límite de discusión o vencimiento legal para la concertación es el 15 de diciembre y el último plazo es el 30 de diciembre. Si para esta fecha no se ha llegado a un acuerdo, el Gobierno adoptará el aumento por decreto.
“Confío en alcanzar el acuerdo antes, el año pasado se logró el 20 de diciembre”, dijo la ministra.
También aclaró que “no se le van a acabar los derechos a los trabajadores y mucho menos se le va a bajar el sueldo mínimo a nadie”.