El Heraldo
cortesía
Economía

Producción de aceite de palma repuntó en 2021

Fedepalma asegura que alcanzó una cifra récord de 1,75 millones de toneladas.

El sector de la agroindustria de aceite de palma registró una producción récord durante el año pasado con 1,75 millones de toneladas que representaron un valor de $7,5 billones, aseguró Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma).

El dirigente gremial atribuye estos resultados, que evidencian un aumento del 12 % en la producción frente a 2020,  al incremento en los precios internacionales de este producto.

“Es el valor histórico más alto, tanto por el aumento del volumen de la producción como por el buen comportamiento de los precios internacionales del aceite de palma. La producción creció en todas las zonas palmeras de Colombia, alcanzando niveles récord en la mayoría de ellas”, señaló Pérez Marulanda.

Las ventas en el mercado interno sumaron 1,2 millones de toneladas, con un crecimiento de 42 % frente al año anterior. El mercado nacional representó el 71 % del total de las ventas de 2021, principalmente en los segmentos de alimentos y biodiesel.

En cuanto a las ventas al mercado internacional fueron de 500 mil toneladas. Fedepalma estima que las exportaciones alcanzaron un valor de USD551 millones.

“El aceite de palma se ubicaría en el primer renglón en exportaciones no tradicionales y cuarto lugar en exportaciones agropecuarias, resaltando los mercados de la Unión Europea, Brasil y México, los de mayor importancia como destino de las exportaciones colombianas”, sostuvo el presidente del gremio palmero.

Destacó que los precios internacionales del aceite de palma, que estuvieron en alrededor de USD713 por tonelada en 2020, alcanzaron un promedio de USD1.207 en 2021 lo que implica un crecimiento de 69 %, explicó.

“Esta situación se debe, del lado de la oferta, a una caída de la producción de aceite de palma en Malasia, el segundo país productor a nivel global, y a la menor dinámica mundial de las cosechas de girasol y canola; como también, del lado de la demanda, a la recuperación económica que impulsó la demanda de aceites y grasas en los principales mercados, y la consolidación de los mandatos de biocombustibles en diferentes países”, detalló.

En María La Baja, Bolívar, se desarrolla un proceso con 757 pequeños palmicultores, con una alianza entre Henkel y Solidaridad, para adoptar prácticas sostenibles en sus procesos de producción en busca de transformar la calidad de vida de sus familias.

Estos productores cuentan con un diagnóstico sobre su adopción de prácticas sostenibles según los criterios RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible).

Es así como 148 mujeres participan activamente en el proyecto que se desarrolla en 40.088 hectáreas de tierra cultivadas bajo mejores prácticas, generando una producción de 121.465 toneladas de aceite y 7.585 toneladas de aceite de palmiste que incorpora buenas prácticas en sus procesos de cultivo y producción.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.