El Heraldo
Archivo
Economía

820 mil nuevos pobres en la Costa por el impacto de la pandemia

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señala que la región Caribe habría cerrado 2020 con 5,9 millones de pobres.

La llegada de pandemia y las restricciones asociadas que afectaron la oferta y demanda agregadas tuvieron un impacto directo en el aumento de la pobreza en la Costa Caribe.

Un estudio elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indica que en 2020 en la región, unas 820 mil personas habrían ingresado a la pobreza por efecto de la crisis sanitaria.

El informe “Pobreza y desigualdad en la región Caribe colombiana ¿Cómo recuperar la senda del desarrollo sostenible?” desarrollado con apoyo del Centro de Estudios Socioeconómicos y Regionales (Cesore), de Valledupar (Cesar), establece que al terminar el año pasado en la Costa Caribe había más de 5,9 millones de pobres.

Según las proyecciones, la incidencia de la pobreza en la región sería del 52,2%, es decir, que un poco más la mitad de los costeños son pobres. Esto representaría un aumento de 6 puntos porcentuales (p.p) en la incidencia de pobreza en la región.

“Los efectos de la caída de ingresos han sido más importantes que los de la pérdida de empleos en aumentar la pobreza. Para la pobreza extrema sucede lo contrario, lo cual muestra que los trabajos de los más pobres eran más vulnerables a las restricciones del confinamiento y a la crisis económica consecuente”, señala el informe presentado este viernes.

Por efecto de la pandemia más de la mitad de la población de la Costa Caribe estaría en la pobreza.

Por departamentos

De acuerdo con lo explicado por el PNUD, el departamento costeño con una mayor incidencia de la pobreza seguiría siendo La Guajira, a pesar de que esta incrementó muy poco en 2020.

Los departamentos que presentarían, a cierre de  2020, un mayor incremento de la incidencia de la pobreza son Atlántico con 9,03 (p.p.);Magdalena (7,43 p.p.); Cesar (7,43 p.p.) y Sucre (7,01 p. p.). No obstante, se observa que el Atlántico sería el único que superaría la variación nacional que se proyecta en 8,4 p. p.

“En términos del aumento esperado de la pobreza, el Caribe tiene un comportamiento ligeramente mejor que el promedio de todo el país”, plantea el informe, pero enfatiza que en el Atlántico, Cesar y Bolívar, “el aumento de la pobreza extrema sería problemático” pues entre los tres departamentos habría más de 200 mil nuevos hogares en esta situación.

En la Costa, el 15 % de las personas están en la pobreza extrema. Es decir, de cada 20 personas de la región, en promedio 10 serían pobres y de ellos, 3 estarían en situación de pobreza extrema.

El análisis realizado muestra que las transferencias monetarias que ha entregado el Gobierno nacional a la población vulnerable durante la pandemia han logrado mitigar el impacto. Los giros extraordinarios de los programas Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Adulto Mayor, según el informe, tienen mayores efectos en disminuir la pobreza y la pobreza monetaria que el Ingreso Solidario.

Medidas necesarias

El informe concluye que se necesitan medidas urgentes para recuperar la senda del desarrollo sostenible en términos del cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030.

Además, se necesitaría que anualmente salieran de la pobreza en Colombia más de un millón de personas.

Esfuerzo fiscal

Una de las conclusiones del informe es que el Gobierno debe hacer un esfuerzo fiscal para fortalecer los programas sociales y que debe evaluar los criterios de permanencia de los beneficiarios, pues son la herramienta más directa y rápida de compensar los efectos negativos de la pandemia en la región Caribe.

“La situación del 2021 no será fácil y al menos los primeros meses indican que la situación va a continuar e incluso a empeorar”, precisa el documento.

Se plantea que el monto de los programas sociales e revise para lograr una estrategia más agresiva de lucha contra la pobreza.

“En la región y en el país se retrocedió una década; solo a través de políticas de empleo y políticas sociales focalizadas, la recuperación puede tardar menos de ese tiempo”, señala.

Los planes, políticas y proyectos orientados a la recuperación económica deberán enfocar los recursos a las poblaciones más afectadas. Se requieren políticas con perspectiva territorial que comprendan las diversidades específicas de los departamentos, para atender la complejidad de la región.

Mejoró desigualdad

Jairo Núñez, uno de los autores del documento, explica que se espera un resultado interesante con la caída de la desigualdad, lo cual se explica principalmente porque todos los hogares de la región tuvieron efectos de contracción del empleo y los salarios, “sin embargo, todas las transferencias del Gobierno nacional se concentraron en un segmento de la población que es el 40 % más  pobre”, señaló. Si todos perdieron lo mismo, pero las transferencias llegaron a los más pobres, se puede pensar que esto haya mejorado en al menos un punto el Índice de Gini (que mide la desigualdad) pasando del 0,56 a 0,55, como un efecto de corto plazo. En el largo plazo se prevé que los más ricos puedan recuperar su empleo e ingresos por lo que el índice de Gini volvería a aumentar.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.