
Operadores van tras “la joya de la corona” del espectro
Los operadores de telefonía móvil tienen opiniones encontradas sobre el proceso de subasta que prepara el MinTIC. La banda baja de 700MHz es la más apetecida.
En plena era digital más de la mitad de los colombianos no tiene acceso a internet de banda ancha, de acuerdo con datos del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El mecanismo que ayudará a superar esta brecha es la subasta del espectro que el Gobierno se propone realizar a finales de este año.
Sin embargo, hace ya más de cinco años desde que se hizo la última subasta (4G) y hasta ahora no se ha podido realizar el proceso con el que Gobierno entregará este recurso a los operadores para que puedan conectar a un mayor número de colombianos a internet móvil.
El tema también ha enfrentado a los cuatro grandes operadores de telefonía móvil del país, que tienen la oportunidad de efectuar un despliegue de infraestructura, lograr una mayor cobertura y ganar más usuarios.
En lo que sí coinciden los operadores es en la gran necesidad que tiene el país de avanzar en mejorar la cobertura y calidad de las telecomunicaciones.
“De cara a los usuarios, la subasta de espectro puede ser un tema algo técnico y complejo para entender. Sin embargo, la asignación tendrá un efecto directo y positivo en los servicios móviles que consumen día a día”, indica Tigo.
Entre los impactos positivos que tendrán los buenos resultados de la subasta para los usuarios está el acceder a precios competitivos, siguiendo la tendencia mundial de reducción de los precios del consumo de gigas de internet.
También podrán contar con una mayor velocidad de conexión a internet en sus teléfonos móviles ya sea para ver videos o navegar en redes sociales.

La subasta
El proceso comprende las tres bandas, de 700, 1.900 y 2.500 MHz, que son una especie de autopista por la que corren los datos. En la medida que estas autopistas digitales sean más amplias, habrá una mejor movilidad de los datos. Precisamente lo que busca el Gobierno es ampliar los carriles de estas autopistas.
El espectro radioeléctrico es propiedad del Gobierno y por medio de la subasta podrá asignar los permisos para su uso hasta por 20 años, tal como lo establece la nueva Ley de Modernización del sector TIC (Ley 1978 de 2019).
Se espera que este martes el MinTIC publique la resolución de apertura del proceso de subasta, la cual se encuentra en revisión de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Esto, después de que el proyecto fuera sometido a comentarios de los interesados, etapa que cerró el pasado 3 de septiembre.
Del contenido final de la Resolución dependerá la participación de los operadores en la subasta y los resultados de la misma.
Es importante recordar que hay unos topes legales que han sido fijados para la participación de los operadores en cada banda, los cuales no se pueden sobrepasar.
“Queremos que antes del 2022 Colombia pase a ser el primer país en asignación de espectro en América Latina. Así le estamos cumpliendo a los colombianos, porque llevamos cinco años sin asignar estos permisos para comunicaciones móviles”, dijo la ministra TIC, Sylvia Constaín.
La banda baja
El presidente Iván Duque durante su intervención en el Congreso de Andicom realizado a comienzos de septiembre en Cartagena reconoció que la subasta de los 700 MHz “es fundamental para la inversión de los próximos años en el sector de las TIC”.
Indicó además, que detrás de esa subasta “viene el impulso que necesita la industria a todo nivel y en todo el territorio nacional”.
Es que la banda de 700 MHz permite llevar los servicios de banda ancha móvil con velocidades por encima de los 10 Mbps a lugares que no cuentan con otra alternativa para acceder a internet. A esto se suma que requiere un menor número de antenas para operar, lo cual reduce las inversiones.
Actualmente en Colombia solo Claro y Movistar tienen asignación en esta banda y aún tienen espacio para crecer.
“Hace 25 años no había una subasta de bandas bajas y Colombia es de los países latinoamericanos con más bajos niveles de espectro adjudicado. Sin embargo, el borrador de resolución tiene algunos puntos que deben ser revisados o aclarados. Los posibles interesados necesitamos más información para poder estructurar las respectivas propuestas”, afirmó Marcelo Cataldo, presidente de Tigo.
Un estudio realizado por la firma internacional Nera indica que la falta de asignación de espectro tendrá un efecto negativo tanto en los consumidores colombianos como en la economía del país.
Calcula que por cada bloque de 10 MHz no subastado en la banda de 700 MHz, se puede causar una pérdida del PIB de 425 millones de dólares y en excedente del consumidor de 50 millones de dólares por año.
Avantel señala que la banda de espectro de 700 Mhz es un recurso indispensable para un operador representativo y eficiente de escala nacional, que quiera operar en condiciones competitivas en Colombia.
Si bien reconocen la importancia de la subasta para el crecimiento y desarrollo del sector de las telecomunicaciones en Colombia, los operadores Movistar, Tigo y Avantel consideran que se deben realizar cambios en los planteamientos del proyecto.
Movistar asegura que no se está informando la totalidad del espectro disponible que debe ser subastado, lo que genera un ambiente de incertidumbre y señala que se debe asignar todo el espectro disponible. Otro factor que menciona la compañía es que se mantiene oculta “gran parte de la información necesaria para el cálculo adecuado de las inversiones (valor base, bloques a asignar, localidades sin ubicación y con inconsistencias)”, lo que afecta la participación en la subasta, e incrementa artificialmente los precios favoreciendo objetivos recaudatorios. Tampoco se encuentra de acuerdo con el formato que se propone de la subasta secuencial y dice que se debe cambiar a uno simultáneo con múltiples rondas.
Para Tigo, la subasta debe disponer de condiciones para los operadores sin bandas bajas (como es su caso) como se ha hecho en otros países en los que, “al igual que en Colombia, es evidente la desventaja competitiva que supone tener un operador sin la mezcla de bandas bajas y altas”. Esto, por los mayores costos de despliegue de red y la diferencia marcada al aproximar el mercado, cuando unos tienen bandas bajas y otros no.
Avantel coincide en la necesidad de garantizar bloques de espectro en 700Mhz para todos los operadores de mercado, vía una adecuada estructuración del proceso del formato de subasta.
El operador Claro afirma que en Colombia hasta la fecha se ha asignado menos del 30% del espectro recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Por eso, considera que realizar la subasta es una “necesidad inmediata”, ya que con este proceso se garantizará que más de 20 millones de colombianos que no tienen acceso a internet de banda ancha estén conectados. “La asignación de espectro es un propósito de país, que impulsará la inversión en infraestructura al servicio de los ciudadanos, con el objetivo de maximizar el bienestar social y llevarles más calidad, cobertura y servicios a las poblaciones más vulnerables que hoy carecen de acceso al servicio de internet de banda ancha”, indica la compañía.
Por su parte, la ministra de TIC, Sylvia Constain, sostuvo que la subasta de espectro ampliará la cobertura y beneficiará a la población que carece de conectividad a Internet de banda ancha móvil, principalmente en zonas rurales o de difícil acceso. Afirma que “millones de ciudadanos podrán contar con servicios de última generación que aporten a su desarrollo económico y social”.
Datos del boletín trimestral de las TIC indican que al cierre del primer trimestre de 2019, el total de accesos a internet móvil en Colombia alcanzó los 28,3 millones, es decir 2,6 millones más que los registrados en el mismo trimestre del año inmediatamente anterior. Se calcula que al menos unos 20 millones de colombianos no tienen conectividad de banda ancha.