Compartir:

Es posible que una comunidad estudiantil de un caserío de nuestra región Caribe, que demore en transportarse más de una hora para llegar al colegio, pueda disponer de una organización de transporte coordinada por la autoridad local y reduzca su tiempo de movilidad. Y si es posible esos estudiantes pueden utilizar varios medios de movilización agrupados.

Es lo que propone el Gobierno a través de un decreto para territorios de dificiles condiciones en el país.

Los municipios que no cuenten con un sistema de transporte en el país podrán unirse para crear zonas especiales diferenciales de tránsito en las que puedan promover la formalización del servicio de movilidad.

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 746 del 28 de mayo de 2020 que brinda a las Entidades Territoriales cuya vocación rural o características geográficas, sociales, étnicas, económicas u otras propias del territorio impidan la normal prestación de los servicios de transporte público, la posibilidad de constituirse transitoriamente en esta figura.

El decreto permite la coordinación 'efectiva' entre el Ministerio de Transporte y Ministerio de Educación para la constitución y reconocimiento de estas zonas diferenciales, en las que las condiciones de transporte convencional afectan el acceso y permanencia de sus estudiantes al sistema educativo.

Esta declaratoria permitirá que se identifiquen medios de transporte escolar en los que reconoce los diferentes modos y modalidades del territorio rural, rural disperso y urbano de difícil acceso. Es decir, mayor accesibilidad y la seguridad en el transporte escolar.

En pocas palabras si en la Región Caribe, los mototaxistas han reemplazado al transporte en animal, y junto a bicicletas, vehículos mecánicos, chalupas, canoas entre otros medios de transportes, podrán unirse para cumplir con el objetivo de garantizar la movilidad en especial de comunidades educativas.

'Con esto se asegurar aprendizajes significativos y el cumplimiento de las trayectorias educativas completas', dijo la ministra de Educación, María Victoria Angulo.

El Alcalde tendrá que presentar la solicitud ante el Ministerio de Transporte para revisión de condiciones operativas y que el Ministerio de Educación acredite si las condiciones de la zona diferencial afectan el acceso y/o permanencia efectiva de los niños en el sistema educativo.

Los reglamentos operativos transitorios de las zonas diferenciales para el transporte y/o tránsito se aplicarán de manera exclusiva para cada Entidad Territorial que lo solicite y no podrá extenderse a otros municipios. De igual forma, la inspección, vigilancia y control de la prestación del servicio de transporte en estas áreas corresponderá al alcalde siempre que la zona diferencial se encuentre dentro de su jurisdicción. En caso de que sea un grupo de municipios, la competencia será de la Superintendencia de Transporte.