
Misión de internacionalización busca ubicar a Colombia en el mercado global
La estrategia determinó 30 líneas de acción para aprovechar las oportunidades y ventajas generadas por la pandemia.
El presidente Iván Duque realizó este lunes la presentación de los resultados de la misión de internacionalización, la estrategia impulsada desde junio del año pasado para ubicar las oportunidades de valor estratégico que puedan ser aprovechadas por Colombia para posicionarse en el mercado global en el marco de la reactivación económica.
“Las recomendaciones de esta misión tienen que ver no solamente con los criterios pre pandémicos sino también cómo se van a aplicar en el contexto de la pandemia y en lo que viene hacia adelante”, dijo el presidente Duque durante su intervención.
El mandatario agregó que esta nueva herramienta “nos va a permitir seguir avanzando hacia el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo”, por lo cual aseguró que al final de su Gobierno, el próximo 7 de agosto de 2022, “vamos a llegar con más del 85 % de ejecución del Plan de Desarrollo”, lo que lo va a posicionar con el Plan de Desarrollo “con mayor nivel de ejecución en la historia de Colombia”.
En el evento también participaron la vicepresidente-canciller, Marta Lucía Ramírez y el líder temático de la misión de internacionalización, el economista venezolano Ricardo Hausmann.
“Aquí lo que vemos es una relación interinstitucional, coherencia, tenemos distintas misiones, todas con el mismo foco: hacer que Colombia sea un país protagónico del mercado mundial, que aproveche mejor la diversificación del aparato productivo y que pueda repotenciar esas capacidades”, señaló la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez.
“La misión tiene que ayudar a desarrollar una estrategia que facilite y acelere la recuperación y el crecimiento inclusivo tomando en cuenta las restricciones fiscales que tiene el país”, dijo por su parte Ricardo Hausmann.
La misión de internacionalización formuló 30 líneas de acción para que Colombia aumente la participación de sus bienes y servicios en los mercados del mundo, y para extender los beneficios del comercio exterior a todos los colombianos.
El informe final del grupo de trabajo define líneas de acción centradas en personas, empresas, comercio de bienes y servicios, mejoramiento tecnológico, instituciones, empleo, tecnología y aprovechamiento de oportunidades.

El documento plantea la necesidad de cerrar la brecha tecnológica de Colombia con el mundo, trayendo el conocimiento de quienes provienen de otros países, tanto de origen nacional (protagonistas de la diáspora) como extranjeros (migración).
Propone fortalecer vínculos con colombianos destacados en el exterior para facilitar el flujo de tecnología, conocimiento y oportunidades, así como reducir los obstáculos migratorios de manera que, al establecer políticas para atraer talento humano de otros países, este pueda movilizarse con facilidad hacia y desde Colombia.
Según el informe, las empresas nacionales deben elaborar planes corporativos de internacionalización, pero el éxito de los mismos depende de acciones gubernamentales que creen un ambiente de negocios favorable, aumenten el acceso a servicios de extensión y utilicen estratégicamente las empresas públicas como promotoras de adopción y adaptación de tecnología.
Además, hace explícita la necesidad de fortalecer una política integral de inversión extranjera directa que incorpore las dimensiones de atracción, promoción, facilitación, retención, expansión y vínculos productivos, para focalizarse en encadenamientos, competencia, tecnología y conexión con cadenas globales de valor (CGV).
Precisamente, para aumentar la participación colombiana en las cadenas globales de valor las líneas de acción sugeridas incluyen adaptar medidas de política comercial, utilizar iniciativas clúster para solucionar cuellos de botella y reducir costos de transacción, así como focalizar las zonas francas y el Plan Vallejo para la inserción en las CGV.
La misión evaluó los requerimientos para el comercio de bienes y concluyó que se debe considerar el costo-beneficio de las medidas que lo restringen, tanto las que están vigentes, como las que vayan a adoptarse hacia el futuro.
También enfatizó en la importancia de garantizar independencia y fortalecer el carácter técnico de las instancias que definen temas arancelarios, aduaneros y de defensa comercial; así como de implementar la política nacional de logística, con énfasis en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), la modernización del servicio postal y la eficiencia portuaria.
Los expertos detectaron la baja participación colombiana en el comercio internacional de servicios, especialmente en servicios modernos (sin transporte y turismo), ante lo cual pidieron diseñar estrategias para aprovechar y promocionar las oportunidades.
La misión de internacionalización también consideró necesario aumentar los recursos y reducir los costos de Ciencia, Tecnología e Innovación para atender las necesidades del sector productivo, integrar a este esfuerzo a universidades y centros de investigación, incrementar los estudios de posgrado en el exterior y reducir los incentivos al retorno inmediato después de la graduación.
Una propuesta específica adicional es establecer la posición de I+D+i en jefe en el Mincomercio.
Con el fin de adaptar el marco institucional a la internacionalización, señalaron que debe haber liderazgo del Presidente de la República, fortalecimiento y coordinación de entidades, alineación de quienes trabajan en productividad sectorial con las recomendaciones de la misión y una estrategia de diplomacia comercial que permita participar proactivamente en la definición de las reglas de juego globales, así como en el relacionamiento con nuevos mercados.
Finalmente, el documento hace hincapié en la importancia de generar empleo de calidad; exportar talento, bienes agrícolas y manufacturas; desarrollar tecnología y aprovechar las oportunidades en el exterior.