
Inversiones por más de $10 billones en generación eólica
En La Guajira se desarrollan 16 proyectos.Guajira 1 entraría a operar a comienzos de 2022.
Con inversiones por más de $10 billones avanza el desarrollo de 16 parques eólicos en La Guajira, proyectos con los que se estarán generando unos 11.700 empleos en la región. El crecimiento de este sector contribuirá a dinamizar la economía de la Costa Caribe.
Actualmente solo hay un parque eólico funcionamiento en Colombia, que es Jepirachi, en La Guajira. En este departamento, además de los 16 parques que se ejecutarán, se pondrán en operación dos líneas de transmisión que permitirán distribuir la energía que se generará a todo el país.
A comienzos de 2022 se espera la entrada en operación del parque eólico Guajira 1 que está construyendo Isagén en el municipio de Uribia, con una capacidad de 20 MW. Este será el más grande de Colombia y se suma al Jepirachi, que entró en operación en abril de 2004.
Los demás parques eólicos que se están desarrollando en La Guajira se espera que entren en operación en un lapso de 2 a 4 años.
La región es ideal para el desarrollo de estos proyectos porque la velocidad promedio del viento que hay en esta zona para la generación eólica es dos veces mayor que el promedio mundial.
El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, ha señalado que La Guajira será el epicentro de la transformación energética de Colombia y en especial con la construcción de los 16 parques eólicos que no solo generarán nuevos empleos sino que impulsarán la recuperación económica de la región.
La energía eólica es una fuente de generación limpia y de bajos impactos ambientales. Adicionalmente, una de sus principales características es la complementariedad con la hidrología de Colombia, esto quiere decir que en épocas de sequía en las que escasea el agua para generar energía, abunda el recurso eólico. Lo anterior se traduce en que la energía eólica aporta a aumentar la seguridad del abastecimiento de energía y confiabilidad del sector eléctrico.
La energía eólica también es muy competitiva en costos. De hecho, en la subasta de contratos de largo plazo realizada en 2019 se obtuvieron precios de energía cerca del 40 % más bajos a los que del mercado de contratos tradicional.
El potencial de Colombia permite implementar plantas eólicas de más de 25 GW, beneficiándose de una velocidad del viento que en La Guajira duplica el promedio mundial, alcanzando velocidades, según el Ideam, de 9 metros por segundo a 80 metros de altura.
El ministro Mesa dijo que 12 de los 14 proyectos adjudicados en la subasta de renovables de 2019 se construirán en la Costa Caribe, aprovechando el enorme potencial de generación que hay en los departamentos de la región.
“Los proyectos adjudicados en la subasta de energías renovables llevada a cabo en 2019 inician sus obligaciones en 2022, por lo que esperamos contar con esa energía limpia a partir de ese año”, indicó el Minminas.