El Heraldo
Economía

Impulsar el desarrollo, un desafío para los economistas

Según Conalpe, la Región Caribe cuenta con 12.500 personas con esta profesión y se estima que para el cierre de año egresen 100 más. En Colombia, hay unos 104 mil economistas.

Responder cuál es el rol de los economistas en el mundo actual, regido por la globalización y los avances tecnológicos, que contrastan con los grandes retos que tienen muchas naciones para lograr un mayor crecimiento y desarrollo, es uno de los principales interrogantes que se plantean para estos profesionales, quienes a través del análisis de cifras y estadísticas revelan los verdaderos problemas sociales y económicos de un país o región y sus posibles soluciones.

El pasado 3 de julio se celebró el día del economista, y por ello EL HERALDO consultó a varios profesionales sobre cuál es su principal función, dónde están sus áreas de trabajo y por qué es necesaria esta profesión para el país.

Según el profesor emérito de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Salomón Kalmanovitz, ser un economista es “entender mejor el mundo material que nos rodea a todos, criticar las políticas públicas cuando se considere que no están de acuerdo con los principios de beneficio social o pongan en riesgo la seguridad económica, medir y prever riesgos para empresas y mercados”.

Dicho esto, asegura que el análisis es un punto clave de esta profesión, pues los economistas estudian las cuentas de los países, regiones, empresas y hogares.

Por su parte, el economista y rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, explica que hay quienes erróneamente confunden a los economistas con administradores de negocios privados y esto está alejado de las verdaderas competencias principales de estos profesionales, pues asegura que un economista está formado para entender los problemas económicos del mercado.

“Estos profesionales hacen el análisis de la asignación de recursos escasos en una sociedad y para eso tiene un instrumental teórico muy poderoso en su caja de herramientas, yo destacaría que la oferta y la demanda serían como el serrucho y el martillo de un carpintero. Todos los bienes y servicios que se transan en la economía, su precio está determinado por la oferta y la demanda y los economistas hacen estos análisis”, dice Meisel.

Agrega que para ejercer esta profesión es fundamental la capacidad de análisis cuantitativo, las matemáticas, el análisis estadístico y también las competencias básicas de un buen lector y buen y escritor.

Según Florentino Rico Calvano, economista y docente de la Universidad Simón Bolívar,  es una profesión necesaria para la sociedad, pues el economista tiene una visión macro del entorno y puede articular las diferentes variables económicas en la interpretación de un problema o fenómeno económico para determinar el impacto económico, social y político de una decisión.

Cuántos son
EL HERALDO

De acuerdo con la secretaria general del Consejo Nacional Profesional de Economía (Conalpe), Ángela María Barrera Amaya, en la Región Caribe hay 12.500 economistas egresados de las diferentes instituciones que ofrecen dicho programa. Además, proyecta que para el cierre de este año egresen 100 profesionales más; es decir, que serían 12.600 las personas en la Costa con esta profesión.

El rector de la Universidad del Norte explica que una ciudad o país en desarrollo requiere cada vez más profesionales en el área, pues así como crece socialmente también lo hacen sus problemas, por lo que estos se vuelven más grandes, más complejos y demandan más expertos.

Barrera agrega que desde la apertura del primer programa de esta profesión, en 1942, hasta la fecha hay aproximadamente 103.500 economistas en el país y que al cierre de 2019 estima que serán aproximadamente 104.700.

Florentino Rico Calvano proyecta que la demanda de esta carrera crecerá de manera exponencial, por efecto de la globalización, el desarrollo tecnológico, el dinamismo de la actividad económica y las exigencias de las entidades públicas para entregar los recursos en convocatorias con fundamento en la presentación de proyectos.

Sin embargo, la secretaria general de Conalpe asegura que este crecimiento se dará siempre y cuando los programas académicos se adapten a las exigencias del mercado.

Dónde trabajan

Según Conalpe, el campo de acción laboral del economista es amplio y se divide en tres sectores: público, privado y la academia.

Ángela Barrera Amaya dice que en el sector público y privado el economista puede elaborar estudios de factibilidad económica y participar en la elaboración de planes de desarrollo en el orden nacional, departamental, municipal, distrital y sectorial, entre otras tareas.

Desde la academia puede desempeñarse como docente en las cátedras básicas consignadas en el artículo 16 del Decreto Reglamentario 2890 de 1991; es decir, teorías económicas, teoría monetaria, teoría de las finanzas públicas, doctrinas económicas, desarrollo económico, política económica, entre otras.

Según Florentino Rico Calvano, tienen campo laboral en entidades como: “La Dian, la secretarías de Hacienda de las gobernaciones y alcaldías, jefaturas de planeación en las instituciones públicas y privadas, asesores en las gobernaciones en materia de diseño y evaluación de proyectos  para interpretar la realidad aplicando modelos económicos cuantitativos y cualitativos”.

Las ramas

Según el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Danel Oviedo, en la profesión existen ramas de ejecución. Desde su concepto se dividen en dos: microeconomía y macroeconomía.

“En el análisis micro hablamos de la capacidad de identificar a esos factores de motivación y de contexto en transacciones. Hay dos protagonistas fundamentales: los consumidores y las firmas, lo que se trata de entender en ese análisis económico es a los consumidores como factores  que tienen un enfoque, los cuales son satisfacer una necesidad en una acción presupuestal donde los recursos son escasos. Entonces la micro nos permite entender el comportamiento de dos agentes fundamentales básicos para el desarrollo de la economía que son los consumidores y las firmas”, explica.

La otra rama es el análisis macroeconómico, y comprende el estudio de las transacciones que se desarrollan por las compañías y personas adicionadas con la participación de un gobierno con una política económica, como se puede percibir en los indicadores: como el PIB, la inflación, el desempleo y los canales a través de los cuales se mueve la inflación, el crecimiento y el desempleo, “para que con ese entendimiento se pueda orientar mejor una política pública”.

Egresados de las universidades de Barranquilla

Elcira Solano, decana de Ciencias Económicas de la Universidad del Atlántico, explicó que según los datos del informe estadístico de la institución, en el segundo semestre de 2018 había 682 estudiantes en economía en la Facultad.

De acuerdo con datos del observatorio laboral del Ministerio de Educación, en la Atlántico, durante el 2017  egresaron 452 economistas lo que, según Solano, equivale al 24% de los economistas graduados en la Región Caribe.

Explica que “A nivel departamental y regional es la universidad con mayor número de economistas graduados. De las 11 universidades que ofrecen este programa. A nivel nacional, es la novena con más graduados en economía”.

Por otro lado, la coordinadora del programa de Economía de la Universidad del Norte, Adriana Mercado Colón, explicó que en el semestre que se acaba de cerrar tuvieron 181 estudiantes de pregrado en economía y para el segundo semestre proyecta 190 estudiantes matriculados y “atender un aproximado de 1.100 estudiantes de otros programas que toman cursos en economía”.

 La coordinadora agregó que en el programa se han graduado hasta la fecha 320 personas. “Aumentará el interés por la carrera de economía, teniendo en cuenta la formación que obtiene un economista, en el manejo de datos e información, las herramientas utilizadas para la toma de decisiones, la capacidad de anticipar crisis y crear estrategias para minimizar los impactos que estas generan.

Son las principales características que los empleadores hoy en día ven en los economistas y es por esto que cada vez, tanto empresas del sector privado como instituciones del sector público requieren economistas para vincular en sus grupos de trabajo”, agrega.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.