Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo

Gran expectativa reina entre la clase trabajadora y empresarial en cuanto a la decisión del reajuste que se adopte para el salario mínimo a partir del primero de enero de 2011.

La decisión se debe adoptar por séptima ocasión consecutiva a través de un Decreto de la Presidencia de la República, ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.

Hoy el salario mínimo está en $515.000 y el auxilio de transporte en $61.500. En el 2009 estaba en $496.900 y en $59.300. Tuvo un reajuste del 3,5% el año anterior.

En esta ocasión, los trabajadores pedían un 12%, pero luego bajaron a un 5%, sin embargo los empresarios no le jalaron a esa oferta y se plantaron en apenas un 3%. El Gobierno propuso un 2,8%.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Atlántico (CUT), Javier Bermúdez, dijo que la agremiación con la de los pensionados se retiró de la mesa de negociación porque todo siempre es una burla para la clase obrera.

“La propuesta de empresarios y del Gobierno es una burla para el movimiento obrero colombiano”, añadió.

Un reciente estudio laboral del Banco de la República: formación e incrementos de salarios en Colombia revela que en el territorio un 43% de los trabajadores son obreros y operarios, el 26,5% profesionales, el 26% técnicos y auxiliares, y el 4,5% son directivos.

Precisamente, tres millones de trabajadores serán los beneficiados con el reajuste salarial para el mínimo que fije el presidente Juan Manuel Santos a través de un Decreto.

La investigación encontró que el mínimo pagado por las empresas, bien sea el de Ley o el establecido por éstas, es devengado, en promedio, por el 22% de la planta de personal de la población estudiada.

Por sectores este porcentaje varía entre el 60% en el sector de agricultura, silvicultura y pesca, y cerca del 10% en la parte de educación, salud y el de servicios financieros.

El salario mínimo del 58% de las empresas corresponde al legal, mientras que para el 32% de las empresas el mínimo se sitúa entre el de Ley y $800.000, y para el 10% restante es superior a este valor, de acuerdo con el estudio.

El presidente de la CUT en Atlántico dijo que el salario mínimo en Colombia no es digno para los trabajadores. “Ya se están dando las alzas y cualquiera que sea el aumento que fije el Gobierno no servirá de nada para que el trabajador pueda tener poder adquisitivo y calidad de vida”.

En la modalidad de contratación, el 70% de los empleados están contratados a término indefinido, el 19% a término fijo y el resto tiene contratos de prestación de servicios, y obra o labor contratada, dice el estudio del Emisor.

El vicepresidente del Consejo Nacional Gremial, Rafael Mejía, señaló que un aumento del 3% es razonable con la inflación y la situación de la economía colombiana.

“Se hizo un esfuerzo final, pero no hubo acuerdo en la fijación del salario, entonces el Gobierno lo fijará por Decreto. Hay una recomendación económica viable y sostenible, cualquier cosa diferente a ello ya sería algo político”, dijo.

Cree que lo ideal sería un 3%, pero si se pasa de esa cifra el sector empresarial lo acepta porque lo fija el Gobierno y hay que cumplir el mandato.

A su vez, el presidente nacional de la CUT, Tarcisio Mora, manifestó que para fijar el salario mínimo no hay diálogo social, sino imposiciones.

“La mesa de concertación es una burla y por eso nos retiramos con anticipación. Para reajustar el salario hay que congelar los precios”, afirmó.

Disminuyó desempleo

En la víspera de que se conozca el nuevo salario mínimo para 2011, el Dane reveló ayer la tasa de desempleo, la cual fue del 10,8% en noviembre, lo cual significa que hay 2 millones 393 mil colombianos sin trabajo. Lo grave es que el subempleo sigue superando la barrera del 30%, al cerrar el mes de noviembre en el 32,8%. Esto quiere decir que 7 millones 281 mil personas están en rebusque. El director del Dane, Jorge Bustamante, dijo que el invierno comenzó a causar estragos en cuanto a generación de empleo en varias zonas. “Los efectos se sintieron en el Caribe, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Valle”, agregó. Cuatro ciudades del Caribe tienen bajas tasas de desempleo. San Andrés es la número uno con 8,2%, luego Barranquilla con el 9%, cuando en octubre fue del 10,1%; Cartagena 9,2%, Santa Marta 9,9%, Riohacha 11,0%, Valledupar 11,7% y Montería 14,6%.

Por Jorge Montaño.

 

 

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.