
Urgen acciones frente a subida de tarifas de energía en la Costa
Se espera que el presidente Gustavo Petro y el Ministerio de Minas y Energía establezcan una política orientada a frenar el aumento del servicio en la región.
El aumento progresivo de las tarifas de energía en la Costa Caribe es un tema de permanente preocupación para autoridades, dirigentes, empresarios y usuarios del servicio en general.
Desde la región se han realizado varios llamados no solo al Gobierno nacional, sino a todos los agentes de la cadena para adoptar medidas que ayuden a mitigar el impacto de las altas tarifas en las finanzas de los hogares costeños que ya están golpeadas por la elevada inflación.
El valor del kilovatio hora de energía (Costo Unitario de Prestación del Servicio -CU) que consumen los usuarios es resultado de la suma de varios componentes como Generación (G), Transmisión (T), Distribución (D), Comercialización (C), Pérdidas (PR) y Restricciones (R).
Los diferentes componentes de la tarifa vienen aumentando por diversas razones a las cuales se debe apuntar para frenar la escalada alcista.
Frente al componente de Generación, que se relaciona con la compra de energía a las generadoras, se plantea la revisión del indicador con el que se actualizan los precios en los contratos, que es el Índice de Precios al Productor (IPP), que pasó de 18,34 % anual en julio de 2021 a 32,85 % en el mismo mes de 2022.
Para ello se deben realizar acuerdos entre las empresas de energía que operan en la región con las generadoras que le venden el energético.
Frente a los indicadores de Pérdidas y Restricciones se espera que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) revise la metodología que se viene aplicando y que contribuye al alza.
En el caso de la Distribución, hay un esquema tarifario especial para la región, que ya fue demandado por la Alcaldía de Barranquilla y otras organizaciones.
El senador José David Name asegura que frente a este tema es necesaria una política pública de Estado, ya que cualquier decisión debe estar en cabeza del presidente Gustavo Petro y del Ministerio de Minas y Energía. “Por eso es importante que la ministra conozca y sepa de este tema de energía”.
Sostuvo que los contratos que están indexados constituyen uno de los factores por los que ha subido el valor de la energía, sumado a la inflación y al comportamiento de la tasa de cambio.
Dijo que si se logra una renegociación del indexador de los contratos se puede conseguir un alivio para la tasa de energía.
“Las generadoras eléctricas tiene tarifas desproporcionadas, nunca bajan los precios y siempre ganan plata, han tenido más de $1 billón de utilidades extra con estas crisis energéticas”, agregó.
Dijo que también se deben reversar las resoluciones de la Creg y que el Gobierno nacional tome decisiones.
“La Creg con sus resoluciones les permitió a las empresas, a los distribuidores, cobrar las pérdidas técnicas y sucias, como el robo de energía, a los usuarios solidariamente”, explicó.
Indicó que desde las comisiones quinta de Senado y Cámara de Representantes y la Comisión de Ordenamiento Territorial se está abordando esta problemática que ya no es solo de la Costa Caribe, pues el valor del kilovatio hora ha aumentado en todo el país, aunque no en la misma proporción que en la región.
“Es importante que el Minminas lidere con el presidente una política de Estado para que la Creg y los generadores cambien estos contratos indexados”, agregó.
El profesor de la Universidad Nacional y experto en el sector eléctrico Germán Corredor explica que el aumento del IPP se debe al alza de la tasa de cambio. “Ante la devaluación tan grande, el IPP se ha vuelto muy oneroso y obviamente todos los precios que están indexados con ese índice se subieron”, sostuvo.
Precisó que las generadoras de energía vienen aumentando sus precios con ese índice “sin ninguna razón económica porque ellas no dependen del dólar” y que este es un tema que se debe revisar con el acompañamiento del Gobierno nacional.
Para el experto, el componente de Restricciones se debe revisar porque en el caso de la Costa Caribe es muy alto. “Si este se maneja de alguna manera diferente ayudará a suavizar ese pago”. Otros dos componentes que también requieren revisión son Pérdidas y la Comercialización.