Compartir:

Enterritorio estructura proyectos de soluciones fotovoltaicas individuales en zonas rurales dispersas de municipios en Sucre, Magdalena, Bolívar, Cesar, La Guajira, Nariño, Putumayo, Caquetá, Guaviare y Meta, para atender la demanda de unos 25.000 usuarios logrando además beneficios ambientales con utilzación de tecnologías limpias.

María Elia Abuchaibe Cortés, gerente de Enterritorio dijo que con el Ministerio de Minas y Energía y la ART, se identificaron las zonas rurales con déficit en el acceso al servicio de energía para definir los potenciales beneficiaros en 10 departamentos, de acuerdo con la meta propuesta por el Ministerio, dar cumplimiento a los compromisos de los acuerdos de paz y mejorar la infraestructura energética en los municipios PDET.

'Con la estructuración y ejecución de estos proyectos, financiados con recursos del Sistema General de Regalías, se obtendrán beneficios en materia ambiental, ya que la energía fotovoltaica es una fuente energética inagotable, renovable, que no genera contaminación ni producción de gases de efecto invernadero para el planeta, lo que se considera un logro con alto potencial ambiental para zonas rurales donde las viviendas están dispersas y no hacen parte del sistema interconectado nacional', precisó la gerente.

Destacó que la entidad está trabajando en la estructuración de proyectos para la construcción de soluciones individuales de abastecimiento de agua apta para el consumo humano y de saneamiento básico para la vivienda rural dispersa, a través de unidades sanitarias con tratamiento en sitio de origen, en los departamentos de Caquetá y Bolívar.

En cuanto a la estructuración de estas soluciones, se incluyen todos los componentes técnicos que garantizan la ejecución del proyecto cumpliendo la normatividad ambiental nacional, al mismo tiempo que se disminuyen los impactos ambientales negativos por vertimientos contaminantes a cuerpos de agua superficiales y subterráneos en estas regiones del país.

Por otro lado, Enterritorio atiende la normatividad ambiental aplicable en la estructuración de proyectos viales en Antioquia, Caldas, Córdoba, Caquetá y Putumayo.