Economía

En video | Primer simulador de emergencias para el offshore

Su construcción costó USD5,5 millones y está equipado con tecnología que permite reproducir las condiciones exactas de una emergencia aeromarina.

Reaccionar en menos de 30 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para los tripulantes de una aeronave durante una emergencia aérea dentro de la industria offshore (costa afuera).

Por ello, todo el personal que labora en este campo debe contar de manera obligatoria con la preparación adecuada para hacer frente a cualquier eventualidad que se pueda presentar en un vuelo.

El entrenamiento del personal lo ofrecen los centros de entrenamiento y simulación de emergencias offshore y son pocos los que funcionan en América Latina (México, Brasil, Chile y Trinidad y Tobago). El único que opera en Colombia está en Barranquilla, a cargo de la Aviación Naval de la Armada Nacional cerca al aeropuerto de carga.

El 26 de enero de este año comenzó a operar el centro, cuya implementación requirió una inversión de USD5,5 millones que fue financiada por el Ministerio de Defensa y la Armada Nacional.

Este servicio hace parte de la estrategia que desarrollan autoridades y gremios para consolidar a la Costa Caribe y a Barranquilla como un hub para la industria costa afuera.

El director general marítimo, vicealmirante Juan Manuel Soltau Ospina, asegura que el centro de entrenamiento no solo se enfoca en ofrecer sus servicios en Colombia sino a nivel internacional.

“Tenemos uno de los centros de entrenamiento más modernos y avanzados en su tipo que ayudará a las operaciones offshore que se van a realizar en los próximos años, teniendo en cuenta que ya comenzaron las exploraciones”, expresó.

Centro de entrenamiento. El director de la Escuela de Aviación Naval de la Armada nacional, capitán de Fragata, Luis Fernando Serna Herrera, afirmó que “el centro tiene como fin realizar el entrenamiento y capacitación del personal que vuela sobre cuerpos de agua, ya sea aviación comercial, civil, militar y toda  la industria costa afuera”.

Recibir el entrenamiento es obligatorio, según lo establecido por las normas vigentes y debe actualizarse cada dos años. Además, el Ministerio de Minas y Energía estableció que todo el personal que trabaje en los buques de exploración o en las plataformas exploratorias, debe tener el entrenamiento. Hasta el año pasado, los colombianos que laboran en este campo debían entrenarse en centros en el exterior.

 

Jornada de entrenamiento con personal especializado.

Cómo funciona. El centro se encuentra conformado por un simulador de vuelo que reproduce cualquier  cabina de los helicópteros que se usan en la operación costa afuera y una piscina de unos 5 metros de profundidad, en la que se reproducen las condiciones propias del mar, con seis tipos de oleaje, temperatura, el viento, la lluvia y el sonido.

La preparación toma de uno a tres días y comprende actividades prácticas en las que las personas deben enfrentarse a condiciones similares a las que vivirían durante una emergencia o accidente aéreo.

Se les prepara para controlar la situación de desorientación al estar en una posición invertida y saber cómo salir de la cabina de manera segura, liberarse del cinturón de seguridad y respirar con botellas de aire. Además, se prepara para sobrevivir en el mar después del accidente y qué hacer en caso de incendio.

“Si una persona no tiene el entrenamiento necesario para salir de la aeronave en el momento de una emergencia, pues cuenta con segundos para reaccionar, puede ser un obstáculo para el resto de la tripulación”, señala de director de la Escuela de Aviación Naval.

De acuerdo con estudios especializados, si en este tipo de accidentes la tripulación no cuenta con la preparación adecuada, la tasa de fatalidad supera el 60%.

La oferta de capacitación del centro está disponible para nacionales y extranjeros que trabajan en la industria offshore y otros campos. A la fecha se han capacitado personas de México, Costa Rica y Panamá.

El entrenamiento se encuentra a cargo de personal de la Aviación Naval de la Armada Nacional, quienes a su vez fueron preparados por organismos internacionales.

El centro, que actualmente está en mantenimiento, trabaja en la obtención de la certificación de la Opito (Organización para el Entrenamiento de la Industria del Petróleo).

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.