
Transporte de carga, afectado por 81 bloqueos
El gremio hace un llamado al Gobierno nacional para que aplique protocolos para el manejo de estas situaciones.
En enero se registraron 81 bloqueos en vías del país que afectaron a 20 departamentos y que generaron más de 1.500 horas de retraso al sector de transporte de carga.
Así lo indica un informe de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga (Colfecar), gremio que solicitó al Gobierno nacional la adopción de protocolos frente estos bloqueos de comunidades en las vías del país y aplicar la ley cuando estas manifestaciones no tengan autorización de las autoridades.
Al definir un protocolo, las comisiones de diálogo podrán llegar con mayor prontitud a los puntos de bloqueo.
Nidia Hernández, presidente de Colfecar, aseguró que los bloqueos no solo afectan al sector del transporte de carga sino a sino a los campesinos cuyas cosechan se pudren en los vehículos, los sectores avícola, porcícola y de turismo también se están viendo seriamente afectados.
“Los viajes que realizaba un vehículo de carga en un par de días ahora se hacen en más de una semana, lo cual genera automáticamente un alza en los fletes, produciendo sin duda nefastas consecuencias económicas y sociales para el país”, dijo la dirigente gremial.
Agregó que los bloqueos por parte de las comunidades inconformes en las vías nacionales son el principal cuello de botella para el transporte de carga en Colombia. “Con preocupación vemos que los bloqueos son cada vez más frecuentes y con mayor duración, afectando la productividad de los vehículos de carga, la seguridad alimentaria y la conectividad de los colombianos”.

Entre los puntos críticos se encuentra sector de Sahagún en Córdoba que completa más de 190 horas de bloqueo en el sector el Viajano, sin ninguna solución a la vista a las reclamaciones de los manifestantes que piden soluciones a varias problemáticas como la rehabilitación de la carretera, generación de empleo, conexión al gas natural domiciliario y otras.
Además, en Córdoba se desarrolló un bloqueo de 291 horas por parte de comunidades que exigen el cierre del boque de Carae´gato.
En La Guajira hubo 485 horas de bloqueos por parte de comunidades wayúu que protesta por las muertes de niños; por la falta de agua potable y buena alimentación, además, requieren servicios de salud y educación para niños, niñas y adolescentes.
En Santander se presentaron 445 horas de bloqueos por el desacuerdo con el desarrollo de un proyecto minero en la zona.
“Todos estos casos están generando significativos sobrecostos a la cadena logística que utilizan estas rutas tanto para abastecimiento local, como para el comercio exterior”, dijo la presidente de Colfecar.
El gremio también solicitó acompañamiento de la fuerza pública para evitar agresiones a los conductores, actos de vandalismo, saqueos y hurtos, como ocurrió en el bloqueo del bajo cauca antioqueño.
Para los transportadores también es necesario que los alcaldes y gobernadores rindan cuentas pues muchas peticiones de las poblaciones son responsabilidad de las autoridades locales y no del gobierno nacional.