Compartir:

Uno de los compromisos que tiene cada región de nuestro país es el desarrollo social de la misma para aportar al crecimiento del país y brindar las bases para el fortalecimiento de su estructura económica permitiéndole hacer parte del escenario global.

En este sentido, la Región Caribe posee características geográficas y emprendedoras propias que le permite participar en los procesos de internacionalización del país apoyando al nacimiento de nuevas empresas y a la consolidación y expansión de otras.

Ahora bien, para llevar a cabo cualquiera de las acciones mencionadas anteriormente se hace necesario un capital humano con competencias suficientes para enfrentar las situaciones que se presentan día a día en el dinámico ambiente de los mercados internacionales, y para esto no solo se requiere de atención y disposición, además, también se hace necesario contar con una base de conocimiento, experiencia y visión global emprendedora.

Bien, ¿y en cabeza de quien debe estar este triángulo o trípode para el desarrollo empresarial internacional que soporte al crecimiento social y económico de la región y el país?. Esta triple responsabilidad de conocer, experimentar y visionar debe recaer en el emprendedor, en el hacedor que siempre se encuentra motivado y orientado al logro, que no solo está preocupado por los objetivos personales, sino que también está entusiasmado por las satisfacciones empresariales e inspirado por el bienestar social de quienes lo rodean.

En este sentido los escenarios económicos internacionales y los retos que ofrece el fenómeno de la globalización, obligarán al emprendedor de nuestra región a buscar nuevos mercados internacionales que le permita tomar decisiones en función de sus objetivos. Es así como el deseo y la necesidad de emprender un nuevo reto y una nueva sensación de logro, marca el punto de partida para que la visión global del emprendedor se ponga a funcionar y es aquí donde éste debe contar con el apoyo necesario para realizar sus sueños.

El emprendedor que se forja en el Caribe Colombiano cuenta hoy en día con el apoyo de actores determinantes que le permitirán fortalecer su idea a través de la detección de oportunidades y del desarrollo de planes de negocios con una clara visión global. En éstos, se identificarán las condiciones adecuadas de su proyecto en función del mercado internacional, la factibilidad financiera, las condiciones técnicas, legales y operativas, así como del proceso propio del montaje de la empresa.

Tres de estos actores principales se encuentran representados en: El gobierno nacional a través de sus políticas de apoyo al emprendimiento; El sector educativo, principalmente en las universidades en las que pueden encontrar centros de emprendimiento, y las Redes nacionales e internacionales de emprendimiento, en las que confluyen además del gobierno y el sector educativo, las Cámaras de Comercio y las organizaciones con y sin ánimo de lucro que hacen parte del proceso emprendedor y que dependiendo del objeto mismo de la propuesta empresarial, podrán hacer parte de éste desde su génesis hasta el fortalecimiento empresarial.

Finalmente las oportunidades que responden a las demandas empresariales en otros países y que inviten al emprendedor a aportar al desarrollo social y económico de la Región Caribe y del país.

Mauricio Ortiz
Opinión