Compartir:

La expansión de coronavirus a nivel global y la caída de los precios del petróleo llevaron al dólar a cotizarse en un nuevo promedio histórico de $3.584,44, muy cerca de los $3.600.

En la jornada de ayer la divisa tuvo un precio de apertura de $3.590 y uno de cierre de $3.587,25; además registró un máximo de $3.599, cifra considerada histórica. En la plataforma SetFX se negociaron $1.348 millones en 2.085 transacciones.

El peso registró una depreciación diaria frente al dólar de 1,33% y al cierre de la semana fue de 1,93%. Por su parte, el euro también se fortaleció y se cotizó en $4.063,67.

El analista económico y empresario Joseph Dacarett dice que el comportamiento de la divisa se explica por el revuelo que ha causado en los mercados la propagación del coronavirus a nivel global y a la fragilidad de Colombia frente a los cambios que se presentan en la economía mundial.

A esto se suma la caída de los precios del petróleo a nivel internacional tras la negativa de Rusia a un nuevo recorte de la oferta conjunta de crudo, propuesta por la Opep por la afectación que genera la epidemia en los precios.

Ayer, el petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una caída del 10,07%, y tocó un precio de USD41,28, en la peor jornada desde 2014, por su parte el Brent registró una contracción de 9,40% y cerró en USD45,29.

Dacarett explica que por cuenta del Covid-19, la demanda de petróleo de China ha caído en 3 millones de barriles diarios.

El efecto de la caída en el precio del crudo afecta a Colombia porque 'por cada dólar que baja el barril de petróleo, el país deja de recibir $400 mil millones en impuestos'.

Cuando el dólar sube hay sectores que se benefician, pero en esta oportunidad no se podría señalar claramente cuáles son los favorecidos. Uno de los que aprovechan el dólar alto es el turismo, pero actualmente también se ve afectado por la epidemia.

En el caso de los exportadores, si usan materia primas importadas para su producción no tendrán efectos positivos, ya que los embarques provenientes especialmente de China están presentando retrasos. 'Podríamos decir que los exportadores que solo usan materias primas nacionales en sus procesos, son los que se benefician', sostuvo el analista.

'El temor de la propagación del coronavirus en el mundo ha generado pánico en los inversionistas, pues el número de afectados superó las 100 mil personas, lo que ha mermado de manera importante el apetito por riesgo', afirma un análisis económico de Bancolombia.

 En este escenario, los bonos del Tesoro de EEUU se han visto favorecidos y sus tasas han alcanzado mínimos históricos al igual que el oro, y que son los activos en los se refugian los inversionistas.

Joseph Dacarertt no ve probable que el Banco de la República baje la tasa de interés de referencia o que haga una intervención en el mercado cambiario.