
“Desarrollo urbano cerca al Río será modelo nacional”: María José Vengoechea
La presidenta de la Cámara de Comercio hará parte del panel sobre desarrollo urbanístico del Foro Miremos al Río de EL HERALDO.
Con los proyectos urbanísticos que se desarrollarán ceca al río Magdalena, en Barranquilla, la ciudad se convertirá en un referente nacional y mundial en este tipo de obras, aseguró la presidenta de la Cámara de Comercio de Barranquilla, María José Vengoechea.
La ejecutiva tomará parte en el panel sobre desarrollo urbanístico del Foro Miremos al Río de EL HERALDO sobre desarrollo urbano y espacio público que se realiza este 7 de octubre en el hotel Dann Carlton.
¿Cuál es la proyección de la CCB sobre el desarrollo urbanístico frente al Río?
Barranquilla tiene una oportunidad de oro al poder desarrollar urbanísticamente este espacio con un valor paisajístico enorme, como lo es el río Magdalena. Por tal razón, la proyección sobre la dinámica que se generará con el desarrollo urbanístico de cara al río para las próximas décadas es muy positiva. El abanico de oportunidades que tenemos como ciudad es muy amplio ya que tendremos la oportunidad de construir desarrollos mixtos que incluyan comercio, vivienda, edificios institucionales y parques, todos acompañados de un espacio público generoso.
¿Cuáles serán los beneficios de este desarrollo?
Son muchos los beneficios que traerá el desarrollo de las 360 hectáreas comprendidas entre la Vía 40 y el río Magdalena, y entre Siape y La Loma. Empecemos por mencionar el hecho de saldar esa deuda histórica que tenemos los barranquilleros de que, a pesar de tener ese activo tan valioso como el Río, no haber podido disfrutar el paisaje que nos ofrece. Para lograr esto, estamos optimistas con las obras anunciadas por el Distrito de construir una avenida a lo largo de la ribera, complementada con actividades comerciales, culturales, un malecón y espacios para la recreación y el esparcimiento. Los beneficios económicos son claros: la tierra se valorizará, los nuevos desarrollos inmobiliarios mixtos implicarán mayores ingresos ya que buena parte del territorio está subutilizado.
¿Y desde el punto de vista de espacio público?
La ciudad tendrá la posibilidad de aumentar el índice tan bajo que tenemos de 0.80 metros cuadrados por habitante; además, tendremos la oportunidad de incorporar el paisajismo en nuestro territorio para así transformar positivamente nuestro paisaje urbano. Para finalizar, toca terminar el trabajo adelantado por administraciones anteriores de interrumpir el vertimiento de aguas negras en nuestros caños; la tarea ahora es dragar estos cuerpos de agua para que por ellos circule agua limpia.
¿Qué representa esto para Barranquilla?
Los desarrollos inmobiliarios que se construyan en este espacio serán los más importantes de la región Caribe y de Colombia. También serán un referente mundial en la medida que las intervenciones estén enmarcadas en un proceso planificado que empiece con un plan maestro en el que se defina claramente la normatividad, urbanismo, vialidad, oferta de transporte masivo, densidades, espacio público, alturas, paisajismo y accesibilidad.
¿Cuál es rol de la CCB en este proceso?
El mejor esquema para los desarrollos urbanísticos que aspiramos y el máximo aprovechamiento de este espacio se puede lograr a través de una asociación público-privada. En el marco de este escenario, la Cámara de Comercio de Barranquilla sería el articulador entre los sectores público y privado de tal manera que se puedan cumplir los sueños anhelados y cristalizar los desarrollos planeados.