
En seis años el país deberá importar petróleo si cesa la exploración: ACP
Un informe de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas señala que mantener la exploración “permitiría alcanzar exportaciones de petróleo por 82 mil millones de dólares entre 2022 y 2032”.
A propósito de la polémica que generó la posibilidad de importar gas natural desde Venezuela en caso de que decaigan las reservas de este energético, tras la suspensión de nuevos contratos de exploración en el país, resulta pertinente analizar un informe de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) publicado en mayo de este año.
El documento plantea dos escenarios posibles frente al panorama de la exploración y producción de petróleo: el primero analiza qué pasaría si el país continúa con la exploración y el segundo si, por el contrario, deja de explorar.
A partir de ambas posibilidades, la ACP deja expresó lo que pasaría en cuanto a: Proyecciones en producción e inversiones E&P (Exploración y Producción); impactos de los escenarios para el país y los colombianos; y recomendaciones de política energética nacional.
De acuerdo con la ACP, mantener la exploración permitiría garantizar el autoabastecimiento energético de petróleo y gas por lo menos una década más.
Además, "incentivaría $84 billones en inversiones del sector durante el próximo Gobierno nacional y $172 billones hasta 2032 (con lo que esto significa para dinamizar la economía".
En términos económicos, la ACP insiste en que este escenario generaría ingresos a la Nación "por $105 billones al próximo gobierno y $227 billones hasta 2032".

Tomar este camino, según la ACP, permitiría alcanzar exportaciones de petróleo por 82 mil millones de dólares entre 2022 y 2032, "contribuyendo a la estabilidad macroeconómica del país".
En el documento finalizan proponiendo una hoja de ruta con estrategias y medidas de políticas públicas, entre ellas mencionan la reactivación de la exploración y producción para las reservas de petróleo y gas, el incentivo de medidas de eficiencia en los trámites ambientales y el fortalecimiento en el relacionamiento territorial.
Así las cosas, en el escenario B, de acuerdo con la ACP, habría un desplome de producción: "en 5 años caería 47% la de petróleo y 27% la de gas". Además habría "pérdida anticipada en la autosuficiencia energética: se importaría gas a partir del 2026 y petróleo desde 2028", según se lee en el documento. Tal y como lo ha venido advirtiendo Naturgas, desistir de la exploración incrementaría de manera importante la tarifa para los usuarios.
Naturgas calcula que si el país comienza a importar gas natural ante el agotamiento de las reservas existentes habrá un fuerte impacto para todos los colombianos. “El precio de la factura de gas domiciliario se multiplicaría por cinco”, dijo la presidente de Naturgas, Luz Stella Murgas,
Aseguró que en el caso de los usuarios de estratos bajos que pagan actualmente una factura $30 mil por el servicio, con el aumento les podría llegar hasta $150 mil.
En ese sentido, el informe asegura que "el país quedaría expuesto a tensiones políticas/de mercados internacionales que encarecerían el gas de los hogares (duplica su costo), la electricidad, el transporte y el respaldo para las fuentes renovables y la transición energética".
"Este choque externo, además de encarecer la energía, perjudicaría el bolsillo de los colombianos por un dólar más caro para todos los sectores y los hogares, pérdida de calificación de riesgo país, se encarecerían la deuda externa y las tasas de interés para los ciudadanos", aseguró la ACP en el estudio.
Además, el panorama también sería negativo para el aporte fiscal y de regalías: "Por desplome en producción se estima una pérdida de $18 billones de aportes fiscales y regalías".
