
Conozca los mitos más comunes sobre las cesantías en Colombia
Despeje dudas sobre este recurso que se convierte en uno de los mayores ahorros de los colombianos.
El próximo 14 de febrero es la fecha límite para que los empleadores realicen la consignación de las cesantías a sus colaboradores.
Las cesantías son una prestación social que está a cargo del empleador, se generan por un vínculo laboral y corresponden a un mes de salario por cada año de servicio prestado. Se deben consignar a comienzos de cada año, bien sea en uno de los fondos privados o en el Fondo Nacional del Ahorro (FNA).
Todos los trabajadores con un contrato de trabajo formal, incluso quienes realizan trabajos domésticos, tienen derecho a esta prestación, a no ser que se encuentre bajo el Régimen de Salario Integral (con el que gana más de diez salarios mínimos mensuales legales vigentes).
Sin embargo, siguen existiendo dudas y mitos entre los trabajadores frente a este recurso, su uso, cálculo, trámite para retirarlas, entre otros aspectos.
Por esto, la compañía Protección S.A. compartió 10 mitos comunes sobre las cesantías:
Las cesantías son una prestación social a la que tienen derecho los trabajadores formales en Colombia y equivalen a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado. Es decir, no representan un salario adicional, por lo que el trabajador no puede disponer libremente de este dinero.
En caso de necesitarlo, el trabajador debe demostrar ante el empleador y el Fondo de Cesantías donde se las estén administrando que la destinación de estos recursos se encuentra dentro de lo definido por la Ley.
En el caso de destinar las cesantías para educación se debe tener en cuenta que estas se pueden usar para financiar estudios superiores, estudios de programas técnicos que impartan instituciones dedicadas a la formación para el trabajo y el desarrollo humano del empleado, al pago de deudas con el ICETEX, al pago de ahorro programado o seguros para educación.
Esto aplica para el trabajador, cónyuge e hijos. Para retirarlas se debe presentar la documentación requerida, en la que se incluye una certificación, verificando que la institución es técnica profesional, institución universitaria, escuela tecnológica o universidad.
Además, los documentos que estén en otro idioma deben tener traducción oficial.
Sí generan rendimientos, los cuales dependen de la gestión del fondo en el que están invertidas, del tipo de inversiones que se hagan y de factores externos como las condiciones de los mercados y de las economías tanto local, como internacional.
Sin embargo, los equipos expertos en inversiones son los encargados de gestionar estos recursos de la manera más óptima posible para los afiliados. Existen dos portafolios para optimizar estos rendimientos en función del plazo en que vayan a permanecer los recursos ahorrados.
El Portafolio de Largo Plazo, para aquellas cesantías que se guardarán por un buen tiempo como seguro de desempleo o para compra de vivienda, pues la rentabilidad está proyectada en un periodo amplio de tiempo (2 a 3 años).
Por otro lado está el Portafolio de Corto Plazo para las cesantías que se usarán próximamente (menos de un año); como este debe atender los retiros parciales o totales de las cesantías, el portafolio es conservador, las inversiones son muy líquidas y no generan altas rentabilidades.
El trabajador puede elegir tanto la AFP donde quiere tener sus cesantías, así como el portafolio donde quiere administrarlas, según sus planes y proyectos.
Cuando el afiliado al Fondo de Cesantías fallece, dichos recursos pueden ser solicitados por sus beneficiarios de ley (cónyuge, hijos u otros dependientes).
Para esto, el empleador debe publicar tres edictos en diarios de circulación nacional, para que las personas que se consideren beneficiarios de las cesantías se presenten. Adicionalmente el empleador debe enviar una carta a la AFP notificando el suceso.
Las AFP son las responsables de administrar los recursos que se recauden, en este caso de las cesantías. Este dinero es invertido en dos tipos de portafolio: de corto y largo plazo, que tienen una diversificación de activos acorde al perfil de riesgo y al tiempo que permanecerán ahorradas.
La persona puede elegir en qué AFP estar, así como en qué portafolio invertir sus cesantías, pero mientras no se decida por un portafolio la consignación que haga el empleador en febrero entrará al portafolio de Corto Plazo, y luego en agosto todo el ahorro pasará al portafolio de Largo Plazo.
En cualquier momento se puede decidir la forma como distribuir el ahorro. A esto se le llama elegir el perfil de administración, es decir, seleccionar la distribución del ahorro de cesantías entre los portafolios de Corto y Largo Plazo.
Es importante que las cesantías puedan ahorrarse para el momento en el que se requiera: compra de vivienda, educación o desempleo; cuando este llegue se puede acceder a ellas de manera simple y fácil, incluso sin salir de casa.
Ni las cesantías, ni ningún ahorro e inversión es recomendable sacarlo en momentos de nerviosismo de los mercados. La invitación que hacen los expertos de la empresa Protección es a entender la rentabilidad como un tema de largo plazo y evitar hacer movimientos en momentos coyunturales de impacto económico.
La rentabilidad responde a la gestión de inversiones que hacen los equipos expertos de las AFP.
Por su parte, los intereses a las cesantías son un beneficio que reciben los trabajadores colombianos cada año de parte de su empresa o empleador y corresponden al 12 % del valor de las cesantías de ese año. Los intereses a las cesantías se le deben entregar directamente el trabajador antes del 31 de enero de cada año.
La pandemia resignificó el propósito de las cesantías y permitió que los colombianos tomen cada vez más consciencia sobre la importancia de conservarlas como ese ahorro para momentos determinantes en nuestra calidad de vida.
Mientras se mantenga la declaratoria de emergencia sanitaria, los fondos de cesantías como Protección seguiremos entregando los recursos para quienes hayan visto disminuidos sus ingresos, sin cobrar por ello ningún tipo de comisión.
A causa de situaciones coyunturales que se han vivido, como por ejemplo la presentada por la covid- 19, los diferentes mercados presentaron fluctuaciones, sin embargo, en la medida en que los mercados se recuperaron estas fueron compensadas en favor del ahorro de cada afiliado.
Es por ello que la invitación que hacen los expertos de Protección es a entender la rentabilidad como un tema de largo plazo y evitar hacer movimientos en momentos coyunturales de impacto económico.