
Así fue la operación de Ecopetrol para comprar el 51,4 % de ISA
La operación está encaminada a cerrarse en las próximas semanas. Expertos analizan la transacción “estratégica” del Gobierno.
La adquisición del 51,4 % de Interconexión Eléctrica (ISA) por parte de la petrolera estatal Ecopetrol representó una avalancha de buenas nuevas financieras en Colombia, como la caída de la cotización del dólar y el repunte de la Bolsa de Valores de Colombia.
La que fue catalogada por el ministro de Hacienda José Manuel Restrepo como “una de las operaciones más importantes en la historia reciente del país” aún tiene mucha tela por cortar antes de su materialización.
La operación, que impulsará la entrada de Ecopetrol a las energías alternativas, comenzó hace dos años con la muestra de interés y cogió avances significativos en el último año.
“Esto impulsará la diversificación del portafolio de la empresa más importante del país”, dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo.
“Lo que anunciamos permite pensar en Ecopetrol en un conglomerado que sea líder en el hemisferio en la transición energética”, dijo a su turno Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.
La transacción fue acordada mediante la firma de un contrato interadministrativo de compraventa de acciones, en donde cada una tuvo un valor de $ 25 mil, lo que eleva el costo final a $ 14,2 billones.
La entrega del dinero tiene un plazo límite hasta el próximo 6 de diciembre, pero todo parece apuntar a que en las próximas semanas se culminará.
Los recursos dispuestos para esta operación saldrán de un préstamo internacional, aunque la petrolera manifestó que tiene el músculo financiero para ejecutarla por su cuenta.
El presidente Bayón agregó que este préstamo no compromete los márgenes de deuda de la compañía planteados para este año.
Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, explicó que esta es “una jugada maestra” que le permite al Estado “enajenar un activo cómo lo es ISA, con el objetivo de cuadrar caja, sin perder el control del mismo”.
“Ecopetrol, además, diversifica su matriz de riesgo y su portafolio en una actividad que no está tan expuesta a la volatilidad”, agregó Acosta.
Bajo esta premisa también se pronunció Carlos Alberto Zarruk, director de la Cámara Colombiana de Energía. “Me parece que es una buena decisión. Le permite a la empresa avanzar en la consolidación de la transición energética”, dijo.
“Es importante destacar la apuesta de las empresas del sector hidrocarburos que están migrando a otros segmentos del sector energético (...) Debe ser un motivo de orgullo para los colombianos”, señaló a su turno el analista Camilo Morales.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, señaló que la operación es “una muy buena jugada de parte del Gobierno” y mostró su preocupación por el futuro del operador del mercado, XM.
“Ecopetrol tiene muchas camisetas (activos) y, adicionalmente tienes el operador de mercado, puedes verte inmerso en conflictos de interés en algún momento (...) Creemos que fortalecer el gobierno corporativo como lo han dicho es un buen paso inicial, pero lo que tiene que pasar es que XM tiene que ser totalmente independiente”, dijo Castañeda.