
Bolívar, Atlántico y Magdalena tienen el 25% de las exportaciones no mineras
Viceministro de Comercio Exterior dijo que se registran cifras récord en lo que va de este año.
Las exportaciones no minero energéticas de Colombia hasta septiembre de este año llagaban a los USD13.296 millones lo que presenta un aumento del 24,2% frente al mismo periodo del año pasado y del 13,6% en comparación con el 2019 aseguró el viceministro de Comercio Exterior, Andrés Cárdenas Muñoz.
El funcionario afirmó que este es el valor máximo que registran estas exportaciones desde el 2008.
Destacó que las ventas externas del sector agropecuario suman USD6.795 millones y las de manufacturas, USD6,398 millones.
En diálogo con EL HERALDO, el viceministro dijo que el crecimiento de las exportaciones es producto del trabajo del Gobierno nacional y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismos con sus agencias y las autoridades locales en coordinación con el sector empresarial en busca de mejorar su productividad.
“Este alistamiento llega cuando el mundo comienza a demandar cantidades importantes y por eso hemos logrado un crecimiento significativo”, agregó.
El viceministro Cárdenas dijo que las exportaciones no minero energéticas del Atlántico, Bolívar y Magdalena representaron USD3.274 millones que equivale al 25% del total exportado por el país en los primeros nueve meses del año.
Bolívar es el departamento con la tercera posición entre los de mayores exportaciones a nivel nacional, seguido por Atlántico el sexto y Magdalena en octavo. “Hay un gran esfuerzo de todos los actores exportadores para lograr estos resultados”, agregó.
El Viceministerio de Comercio Exterior realizó reuniones de las mesas de facilitación en Barranquilla, Santa Marta y Cartagena con el fin de lograr eficiencias entre todos los sectores para mantener los resultados.
“Las mesas tienen el objetivo de identificar cuellos de botella para trabajarlos de manera articulada y también asegurar que el cierre del año siga positivo”, añadió.
Uno de los principales retos que tiene la Costa Caribe es lograr la articulación entre los tres departamentos más exportadores de la región para poder aplicar las recomendaciones de la Misión de Internacionalización.