La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió incrementar la tasa de interés de intervención 25 puntos básicos (pb) y la situó en 5,75%.
Ante el anuncio del Banco de la República de subir las tasas el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, envió un mensaje de confianza a todos los hogares colombianos para mantener sus niveles de consumo. 'El país puede estar tranquilo, estamos haciendo el respectivo monitoreo de la economía, de tal manera que los hogares sigan su vida normal para que los hogares puedan mantener su nivel de consumo estable', manifestó Cárdenas.
En esta decisión, el Emisor tomó en consideración principalmente que en noviembre la inflación anual al consumidor fue 6,39%, superando las proyecciones del equipo técnico del Banco y del mercado. El promedio de las cuatro medidas de inflación básica se situó en 5,4% y las medidas de expectativas de inflación se mantienen elevadas: la de los analistas a uno y dos años aumentaron a 4,6% y 3,8%, respectivamente; las que se derivan de los papeles de deuda pública a 2, 3 y 5 años no muestran cambios importantes y se mantienen por encima de 4,5%.
Adicionalmente, la Junta tuvo en cuenta la aceleración de la inflación en lo corrido del año, que se explica principalmente por la transmisión de la depreciación nominal del peso a los precios al consumidor y a los costos de las materias primas importadas, así como por la menor dinámica en la oferta de alimentos causada por el Fenómeno de El Niño.
Referente al acuerdo entre el ajuste del salario minimo, el ministro expresó que se debe ser cauteloso y espera que se llegue a una conciliación. 'En la situación económica actual, el margen de maniobra es mucho menor. Se debe ser más precavido. Tenemos una caída que no ha terminado en los precios del petróleo, una subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal que no se ha reflejado del todo el miércoles y una situación económica difícil en los países vecinos. Esto genera tener unos márgenes más estrechos de negociación', argumentó Cárdenas.
En síntesis, incrementos mayores que los esperados en los precios de los alimentos y aumentos adicionales de la tasa de cambio, relacionados en buena parte con la caída del precio del petróleo, ejercen nuevas presiones sobre la inflación. Al mismo tiempo, las expectativas de inflación se mantienen altas y el riesgo de una desaceleración de la demanda interna, más allá de lo coherente con la caída registrada del ingreso nacional, se ha moderado. Con el fin de asegurar la convergencia de la inflación hacia el rango meta en el horizonte anunciado el mes pasado, la Junta Directiva decidió continuar la fase de endurecimiento de la política monetaria iniciado en septiembre e incrementó en 25 pb la tasa de interés de referencia.
La Junta reiteró su compromiso con la meta de inflación y mantiene un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y de la situación internacional.

Comunicado del Emisor
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió incrementar la tasa de interés de intervención 25 pb y la situó en 5.75%. En esta decisión, la Junta tomó en consideración principalmente los siguientes aspectos:
· En noviembre la inflación anual al consumidor fue 6,39%, superando las proyecciones del equipo técnico del Banco y del mercado. El promedio de las cuatro medidas de inflación básica se situó en 5,4% y las medidas de expectativas de inflación se mantienen elevadas: la de los analistas a uno y dos años aumentaron a 4,6% y 3,8%, respectivamente; las que se derivan de los papeles de deuda pública a 2, 3 y 5 años no muestran cambios importantes y se mantienen por encima de 4,5%.
· La aceleración de la inflación en lo corrido del año se explica principalmente por la transmisión de la depreciación nominal del peso a los precios al consumidor y a los costos de las materias primas importadas, así como por la menor dinámica en la oferta de alimentos.
· El traslado de parte de la devaluación del peso a los precios al consumidor y un fenómeno de El Niño fuerte hacen más lenta la convergencia de la inflación a la meta, tanto por su impacto directo sobre los precios y las expectativas de inflación, como por la posible activación de mecanismos de indexación.
· El crecimiento económico registrado en el tercer trimestre de 2015 fue superior a lo proyectado. Con respecto al segundo trimestre, el ritmo de aumento del consumo fue mayor mientras que la inversión registró una tasa similar. Las exportaciones netas restaron al crecimiento. Con esta información y con los datos de actividad del cuarto trimestre, el equipo técnico proyecta para para todo 2015 un crecimiento cercano al 3%.
· Las cifras de actividad económica mundial continúan reflejando una dinámica de la demanda externa débil e inferior a la observada en 2014. En los Estados Unidos la demanda interna crece a tasas favorables, mientras que la zona del euro se recupera lentamente. En China la información disponible apunta a que su economía habría dejado de desacelerarse. Los principales países de América Latina registran crecimientos bajos o contracciones del producto.
· La Reserva Federal de los Estados Unidos aumentó la tasa de interés de referencia y es probable que continúe haciéndolo de forma gradual. El precio del petróleo siguió descendiendo y se situó en niveles inferiores a lo estimado para final del año. Esta caída representa un mayor deterioro de los términos de intercambio, del ingreso nacional del país y del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. En este entorno y con el inicio de un endurecimiento monetario gradual en los Estados Unidos, la prima de riesgo país se aumentó y el peso siguió depreciándose frente al dólar.
Bogotá
Viernes, 18 Diciembre 2015
13:57
*Información Banco de la República.