
AtlántiCocrea impactará en la economía, afirman consultores
El programa de la Gobernación del Atlántico, que reúne 295 empresas con proyectos en innovación, plantea una solución para el transporte intermunicipal.
Elena Iracheta, Carmen Leza y Lee Winters coincidieron en que el programa AtlántiCocrea tendrá un impacto en la economía del departamento con la tecnología e innovación. Las dos expertas de España y el profesor estadounidense afirmaron que el programa, conformado por 89 alianzas y 295 empresas de Barranquilla, entregará resultados “que sorprenderán”.
La primera etapa de AtlántiCocrea finalizó con los entrenamientos y ahora pasarán a la fase de presentación, estructuración de proyectos y búsqueda de financiación por $6.600 millones.
Todas las iniciativas se expondrán desde un trabajo de colaboración.
La consultora Elena Iracheta, con más de 20 años de experiencia en incubadoras regionales en Navarra (España), explicó que las mesas conformadas por las empresas, las cuales cumplen funciones de ancla, cocreadoras y conocimiento e investigación, lo han dado todo. “Es como poner la carne en el asador. Me parece que es una experiencia y una buena práctica que debe ser considera pionera y sé de lo que hablo”, subraya.
Iracheta destacó que los entrenamientos han tenido asistencia de un 95% y han generado unas dinámicas interesantes. “Las empresas venían con una solución para la empresa ancla, pero han sido capaces de generar algo más grande que permitirá crear otros negocios de bases tecnológicas que podrán aportar nuevas soluciones y servicios”.
El foco es tecnología, creatividad e innovación. Es lo que están aprendiendo y estas alianza pueden permitir que lleguen a través de alianza a EEUU y otras a Silicon Valley, Lee Winters
Una de esas soluciones que está tomando forma es la que está sobre la mesa que integran dos compañías de tecnología, una de transporte y una universidad. El Ingeniero de Sistema Hugo Martínez integrante de esta mesa dijo ayer que está planteando un problema que tiene el transporte municipal con sus ventas. Martínez precisó que por la informalidad no se sabe con exactitud cuánto ingresan las empresas. “Ha sido enriquecedor innovar de manera colaborativa y dar una solución que beneficie a las empresas para que estas realicen inversiones en el mismo servicio y el usuario reciba valor”.

Carmen Leza Villar es licenciada en Economía y consultora empresarial, con una trayectoria de 30 años en el desarrollo de estrategias para la innovación en Europa y Chile, dijo que la confianza es lo más valioso de la primera etapa de AtlántiCocrea. “Después de cinco semanas de entrenamiento las organizaciones están contando el problema, lo explican y han formulado una solución”.
Lee Winters, médico, profesor universitario y consultor en planes de negocios y proyectos en San Francisco, EEUU, dijo que una de las empresas está interesa en lograr contactos con Silicon Valley, donde hay otras empresas colombianas haciendo negocios. “Todos los proyectos se abordan de manera individual. Es interesante lo que estamos viendo y creemos que se fortalecerán las ideas a través del método de polinización, que involucra a varios sectores. Aunque las alianzas no terminen en el programa se desarrollarán”.

Compañías grandes también tienen representantes en este programa de la Gobernación del Atlántico. Luis Castro Maldonado, jefe de tecnología e información de una empresa de muebles, dice que la experiencia mayor ha sido en la cocreación. “Uno pone una idea, la otra empresa pone otro aporte en una solución y además nos dice que no debemos hacer, porque ya le ocurrió. Esa parte de la colaboración permite crear”.
Su mesa de trabajo la conforman una caja de compensación, una organización de seguridad, otra de suministros industriales y una compañía de carga. “Por parte de nuestra empresa tendremos un mundo de innovación desde lo digital. Pasamos del mundo físico al mundo de una realidad aumentada y servicios para el cliente que puede proyectar cómo nuestros productos los puede ver en su apartamento”, agregó Castro Maldonado.
Hugo Martínez agregó que el reto es a futuro replicar, escalar y desarrollar un modelo de colaboración que entregará a la empresa, crear una nueva línea de negocios o servicios. “Que al final llevará a aumento de ventas, un impacto en la economía. Son de las grandes apuestas que apoyamos como empresarios”.
