
Así se definirá el aumento del salario mínimo
Gremios, sindicatos y Gobierno se reunirán en busca de concertar el incremento salarial para 2022. Analistas dicen que el alza estaría entre el 5% y el 9%.
En pocos días comenzará la negociación para definir el aumento que tendrá el salario mínimo en 2022. Esta no será una tarea fácil pues en medio de un proceso de recuperación de la economía son diversas las posiciones que hay frente al porcentaje que debe aprobarse.
Las apuestas van desde un 5% a un 9% en casos más optimistas, teniendo en cuenta que se proyecta una inflación del 4,9% para este año.
La negociación del incremento salarial se realiza en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL) de la cual hacen parte gremios del sector empresarial, organizaciones sindicales y de pensionados al igual que el Gobierno en cabeza del Ministerio de Trabajo.
El objetivo inicial es que los gremios y los sindicatos lleven sus propuestas a la mesa de negociación y concerten un incremento, sin embargo, en caso de agotarse el tiempo definido, el Gobierno determina el aumento por medio de un decreto, tal como ha sucedido en los últimos años.
La fecha máxima para definir el alza que tendrá el salario mínimo es el 30 o 31 de diciembre, ya que debe entrar el vigencia desde el 1 de enero de 2022.
El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, aseguró que este año espera una negociación que lleve a concertar el incremento del mínimo, y del subsidio de transporte, para el próximo año.
“Creemos que puede haber un buen acercamiento entre las partes, la economía se ha venido recuperando, al igual que el empleo, y con los grandes incentivos para la generación de nuevos empleos, contemplados en la Ley de Inversión Social con el pago de un 10% al 25% de un salario mínimo al mes, hay confianza en la recuperación y esto ayuda a las buenas condiciones para ambas partes”, dijo el ministro Cabrera en diálogo con EL HERALDO.
Explicó que la negociación es un espacio tripartito y ayudará a fortalecer las relaciones entre los empleadores con sus empleados, y a fortalecer en sí mismo el diálogo social.
“Esperamos que en el marco de la recuperación económica tengamos buenos resultados, todos estaremos allí con el objetivo de proteger el empleo formal y las condiciones de los trabajadores, así como apoyar la generación de empleo formal y contribuir al fortalecimiento y formalización de las pequeñas y medianas empresas en el país”, agregó.
Cabe recordar que el Ministro de Trabajo como presidente de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales juega un papel activo y participativo dentro de la negociación del salario mínimo.
Se encarga de orientar a las partes sobre los tiempos de las sesiones del análisis en materia de productividad previas al inicio de la agenda formal de negociación que normalmente se desarrolla en diciembre. También precisa los tiempos y fases de la negociación.

Posiciones encontradas
El debate sobre el aumento del salario mínimo genera posiciones encontradas ya que si es mayor de lo esperado, las empresas tienen que incurrir en altos costos de contratación. En un momento como el actual en medio de la recuperación del impacto de la pandemia, del debate será aún más complicado ya que se debe considerar la generación de empleo y conservar la nómina.
De otro lado, los trabajadores o consumidores esperan un aumento justo y adecuado con sus capacidades y su productividad.
Es un gran reto lograr un equilibrio entre incentivar la creación de empleo, sin afectar el bolsillo de los empresarios y mejorar el poder de compra y la calidad de vida de los trabajadores.
¿Cómo se determina?
El profesor de la Universidad del Rosario Alejandro Useche explicó que el salario mínimo se ajusta de acuerdo con dos variables principales que son la inflación esperada y el crecimiento de la productividad de la mano de obra.
“A pesar de que este año hemos tenido una inflación un poco por encima de lo proyectado y superior a las metas del Banco de la República se considera que para 2022 vuelva estar dentro de los límites, es decir en un rango del 2% al 3% o 3,5%. Además, la productividad parece estar mejorando en el país”, indicó el experto.
Es por ello que considera que el aumento del salario mínimo para el próximo año pueda estar en el orden del 5%.
“No creo que se llegue a un aumento concertado frente al salario mínimo, pues se espera que las centrales obreras presenten un porcentaje muy elevado de aumento, mientras que los empresarios y el Gobierno buscan ser más prudentes”, dijo Useche.
Recordó que varios empresarios colombianos han expresado que es importante un buen aumento para mejorar la demanda y elevar el nivel de vida, con porcentajes por encima de la inflación esperada.
El empresario barranquillero Christian Daes, director operativo de Tecnoglass, dijo que espera que el aumento sea del 8%, mientras que Mario Hernández, se inclina en favor de un 9%.
Por su parte la centrales obreras planean llevar una propuesta unificada de tal forma que el salario mínimo básico que es de $908.526 pase de $1 millón, lo que representa más del 10%.
Cabe recordar que quienes ganan el mínimo reciben un auxilio de transporte que en 2021 es de $106.454.
Uno de los más bajos
Si se compara a Colombia con otros países de América Latina y de la OCDE se encuentra que tiene uno de los salarios mínimos más bajos. Sin embargo, Useche dijo que se debe tener en cuenta que al realizar un aumento muy por encima de la inflación, esta puede subir más de lo esperado.
Es por ello que el Banco de la República y el mismo Gobierno son muy prudentes frente a este incremento. “Lo que pasa es que esta mayor inflación se come el aumento del salario mínimo”, añadió.
Para el experto es fundamental que aumente la productividad. “Si somos una economía más productiva, innovadora y eficiente nos garantizará más y mejores empleos y mayores ingresos”.
Por su parte, el profesor de la Universidad del Norte y Phd Jairo Parada, aseguró que este año el aumento del salario debería estar por encima del 5%, ya que con una inflación que este año cerrará cerca del 4%, se han deteriorado los salarios en este año.
Señaló que para cerrar la brecha de ingresos, un aumento salarial ayuda, pero es clave impulsar el crecimiento fuerte industrial y agroindustrial y no solo comercio, servicios o minería.

Factores decisivos
Los factores que se toman en cuenta para determinar el incremento del salario mínimo son los económicos y legales establecidos en la Ley 278 de 1996 y en la sentencia C-815 de 1999.
Estos son el IPC total nacional año corrido y anual, el PIB total nacional, la proyección de la inflación para el año de negociación y el siguiente y la productividad (en Colombia se miden dos productividades a través de la metodología KLEMS; productividad multifactorial y laboral). El último factor es la contribución de los salarios al ingreso nacional.