La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) elevó unas recomendaciones al Ejecutivo nacional con el fin de hacer frente al impacto económico que está generando el impacto del coronavirus.
La primera de las medidas es declarar un Estado de Excepción inmediato por emergencia económica, que una vez aplicado, determine un plazo prudencial para el pago de servicios públicos y evitar la suspensión de 'pagos inoportunos'.
'Consideramos se debe establecer una moratoria de cuatro meses, susceptibles de ajuste según la evolución, para el pago del Impuesto de Valor Agregado IVA, Ipoconsumo, ICA, Renta y demás tributos sin que se genere interés moratorio', señala la comunicación emitida por el gremio.
Por otro lado, también sugieren establecer el aplazamiento de la presentación de las declaraciones tributarias IVA, retenciones, información exógena, actualización registro de cámara de comercio, RUP, entre otras obligaciones registrales.
Asimismo, Acopi también considera establecer un díalogo en el que el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda, debe sugerirle a la junta del Banco de la República, la reducción de la tasa de interés en un margen de maniobra que la entidad considere prudente. Lo anterior, tiene el objeto de abaratar los créditos y dinamizar el consumo de los hogares en la economía, tal como lo implementó la Reserva Federal (FED) al disminuir su tasa entre el 0% y 0,25%.
En el comunicado también se pronuncian para abogar por la reperfilación de la deuda, para empresas con créditos vigentes, por lo cual, se debe conceder un tiempo de gracia de seis (6) meses, congelando el pago de capital y correspondiendo solo por el interés corriente.
'La Superintendencia de Industria y Comercio SIC, debe hacer vigilancia y control, para evitar que se presenten situaciones en las cuales exista un aumento exponencial de los precios de los productos e insumos relacionados con el sistema de salud, y productos de la canasta básica, debido a que hoy son evidentes prácticas de colusión aprovechando las circunstancias', explica la misiva.
Con respecto a los aportes al sistema de seguridad social, Acopi recomienda que se flexibilice el pago, permitiendo que en los casos de mora no se genere la suspensión de los servicios médicos asistenciales, con una vigencia de tres meses.
En ese sentido, recomendó a las entidades prestadoras de los servicios de salud, frente a la atención de personas con estados gripales, que 'deben generar incapacidades por catorce (14) días mínimo y no dos (2) días como ocurre en la actualidad, teniendo en cuenta que este es el término establecido por la cuarentena'.
La organización pidió a las empresas que se adopten medidas que alivien la carga laboral 'implementado flexibilidad en la normatividad existente que permita la suspensión de los contratos laborales o el otorgamiento de licencias no remuneradas en aquellas actividades donde no se pueda realizar teletrabajo y que han suspendido actividades por causas de las medidas tomadas para contrarrestar la pandemia'. Agregó que se le debe garantizar al personal de la empresa que una vez superada la epidemia, el regreso a su puesto de trabajo. 'Que no se pierda el empleo por culpa de la epidemia'.
'Durante este periodo, las empresas se comprometerán a no interrumpir los aportes a la seguridad social de los mismos. Adicional, deben habilitarse líneas de crédito de corto plazo sin intereses para que las empresas puedan cumplir con sus pagos de nómina y seguridad social', apostilló Acopi.