Compartir:

El porcentaje de barranquilleros que se encuentra dispuesto a aplicarse la vacuna contra la Covid-19, una vez se encuentre disponible es del 62%, es decir que 62 de cada 100 personas aceptaría la inmunización en la ciudad.

Barranquilla está entre las 15 ciudades del país donde hay mayor interés en la aplicación de la vacuna, de acuerdo con los resultados de la encuesta Pulso Social que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Mientras la ciudad mantiene estable la tendencia de personas interesadas en vacunarse, ya que entre agosto y octubre estaba en 62,1%, a nivel nacional esta tendencia pasó de un 72,6% en julio de este año a un 55,8% en noviembre. De cada 100 colombianos, 55 estarían dispuestos a la aplicación.

El presidente Iván Duque ha señalado que el país podrá contar con 40 millones de dosis y que la vacunación comenzará en el primer bimestre del 2021.

Los resultados de noviembre de la encuesta Pulso Social señalan que la principal razón por la que las personas no estarían dispuestas a recibir la vacuna es el temor a los efectos secundarios (52%) y la segunda es que no creen que la vacuna pueda ser lo suficientemente efectiva (19,4%). Un 10% cree que la vacuna se va a utilizar para manipularlo y un 4,8% dice que ya estuvo contagiado del coronavirus y se recuperó.

La ciudad con un menor porcentaje de personas dispuestas a vacunarse es Cali con un 42%, mientras que Quibdó es la de mayor disposición con un 72%.

El director DANE, Juan Daniel Oviedo, dijo que estos datos indican que se deben incrementar y reforzar las campañas pedagógicas sobre la importancia de la vacunación con las que genere confianza en los ciudadanos frente a la inmunización contra la Covid-19.

Adicionalmente, el 34,0% de las personas dijo que estaba muy preocupado por contagiarse del coronavirus; el 31,6% que estaba un poco preocupado, y el 21,1% estaba algo preocupado. El 9,3% manifestó estar nada preocupado, y para el 4% esto le era indiferente.

Seguridad alimentaria. De otro lado, la encuesta Pulso Social mostró que el número de hogares que consumía un promedio de tres comidas diarias se redujo frente a noviembre del año pasado. Es así como 1,9 millones de personas dejaron de comer tres comidas diarias.

En noviembre de 2019, un total de 7,1 millones de hogares en las 23 ciudades y áreas metropolitanas consumían en promedio tres comidas al día, en noviembre de este año el número bajó a 5,2 millones.

'Estamos viendo una profundización en el tiempo de la vulneración de la seguridad alimentaria', dijo el director del DANE.

Destacó que en las ciudades de la Costa Caribe es donde se presenta el mayor porcentaje de hogares que redujo su ingesta de alimentos.

Cartagena, Santa marta, Barranquilla, Sincelejo y Montería son las que tienen un mayor deterioro de la seguridad alimentaria.