El anuncio del Banco de la República de mantener sin cambios la tasa de interés de política monetaria en 9,25 % para agosto generó fuertes críticas desde el Gobierno Nacional, que insiste en la necesidad de reducir ese indicador para impulsar el crecimiento económico.
Le puede interesar: Colombia, afectada por imposición arancelaria de Estados Unidos
La decisión fue tomada por mayoría en la más reciente reunión de la Junta Directiva del Emisor, celebrada el jueves 31 de julio. Cuatro de sus miembros votaron por mantener la tasa inalterada, mientras que dos propusieron una reducción de 50 puntos básicos y uno apoyó un recorte de 25. Según explicó el gerente general del banco central, Leonardo Villar, la determinación obedece a una postura prudente ante los riesgos que aún persisten en materia de inflación, tanto a nivel interno como externo.
“La inflación interanual en junio fue de 4,8 %, con una estabilización en la inflación básica, pero las expectativas siguen por encima de la meta del 3 %”, señaló Villar en rueda de prensa. Añadió que la actividad económica muestra señales de recuperación, con un crecimiento anual del 2,7 % en mayo impulsado por los sectores de servicios, y que se espera una expansión similar en el segundo trimestre del año.
Vea aquí: Banrepública mantuvo su tasa al 9,25 % por cuarta reunión consecutiva
No obstante, las razones técnicas del Emisor no fueron bien recibidas por el Ejecutivo. A través de sus redes sociales, el presidente Gustavo Petro expresó su inconformidad con dureza. “Es obvio. El Banco de la República quiere acabar la economía colombiana, porque apuesta electoralmente con mucha irresponsabilidad”, escribió el mandatario, sin que hasta el momento haya una respuesta oficial del banco.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, también manifestó su desacuerdo. “El Gobierno propuso una reducción de la tasa, con el fin de atender las dinámicas de la economía y fundamentalmente sustentado en que hemos logrado una reducción significativa de la inflación”, indicó. Recordó que en junio se alcanzó una variación anual del 4,82 %, lo que, a su juicio, justifica un recorte en el costo del dinero para facilitar el acceso al crédito y estimular la inversión.
Lea también: Vamos a hacer incrementos en el salario mínimo real para disminuir pobreza y redistribuir: ministro de Hacienda
Ávila insistió en que es necesario “dar una señal de mayor esfuerzo de crecimiento en la manufactura”, lo cual, según el Ejecutivo, se vería favorecido con una política monetaria más expansiva. “Creemos que en esta coyuntura habría sido oportuno un ajuste en la tasa de interés que promoviera la reactivación del sector productivo”, señaló.
Desde el Banco de la República se ha reiterado en varias ocasiones que los futuros movimientos en la tasa dependerán de la evolución de la inflación, la dinámica económica y los riesgos asociados, tanto locales como globales. En ese contexto, Villar advirtió que las condiciones de financiamiento externo siguen siendo inciertas debido a tensiones comerciales, conflictos internacionales y la lenta normalización de la política monetaria en Estados Unidos.
Le sugerimos: Desempleo en Colombia sigue en un dígito; bajó de 10,3 % a 8,6 % en junio
La próxima reunión del Emisor para evaluar nuevamente la tasa de interés está programada para el 30 de septiembre.