Compartir:

Dos noticias en el ámbito económico se dieron a conocer durante la semana pasada, ambas protagonizadas por el Gobierno de Gustavo Petro y puestas en conocimiento público durante el último consejo de ministros. La primera tiene que ver con el proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2026. En ese sentido, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, expuso que el Gobierno iría por $534,7 billones, es decir, $11 billones más que lo que se solicitó en 2025.

Ávila sostuvo que el próximo año se plantean $353.4 billones para funcionamiento, de acuerdo con los requerimientos que ha planteado cada uno de los ministerios y entidades de carácter gubernamental.

En materia de inversión, Germán Ávila expresó que la propuesta es del orden de 81.9 billones, cifra que fue cuestionada por el presidente Gustavo Petro por considerar que es una cifra muy baja.

Este planteamiento llega en un momento en el que –recientemente– el Gobierno nacional suspendió la regla fiscal, una decisión altamente criticada por analistas, académicos, exministros y el sector político.

La otra noticia tiene que ver con la petición que le realizó el presidente Gustavo Petro al ministro de Hacienda para que derogara el decreto que le permite a los fondos privados de pensiones invertir en el extranjero.

“Yo le he pedido a Germán que saque el decreto o que al menos elimine lo que creó Santos, que quitó la prohibición de sacar el dinero ahorrado por los trabajadores de las AFP fuera del país; esto hay que derogarlo”, expresó Gustavo Petro.

Dicho decreto, al que se refiere el jefe de Estado, es el 1242 de 2013, el cual autorizó ampliamente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para que una porción de los fondos de pensiones se invierta en instrumentos financieros del exterior.

“No es señal positiva”

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, manifestó que aumentar el presupuesto nacional para 2026 entre un 10 y 13%, sería una decisión que no reflejaría confianza en los mercados extranjeros.

“Para el próximo año no parece que sea, digamos, una señal positiva en términos de la construcción de esa confianza y de esa confiabilidad que tenemos que dar a los mercados internacionales, porque la vamos a terminar pagando, básicamente, como intereses de la deuda que pagamos todos los colombianos con los recursos de nuestros impuestos”, expresó el dirigente gremial con total preocupación.

Mac Master resaltó que este costo no justificado se debe a que el país podría acceder a tasas de interés más bajas si ofreciera mejores condiciones y mayor confiabilidad a los mercados internacionales.

“Esto se vería reflejado en los intereses de la deuda que son sufragados por los contribuyentes colombianos con los recursos de sus impuestos”, afirmó el presidente de la Andi.

Por su parte, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, expresó que “el anteproyecto de presupuesto para 2026 plantea un crecimiento del 8 % frente al aprobado para 2025, es decir, casi el doble de la inflación esperada para el próximo año”.

Mejía señaló que, excluyendo el servicio de la deuda, el gasto aumentaría un 12,7 %, lo que equivale a tres veces la inflación proyectada.

“En el contexto de fragilidad fiscal actual, este proyecto, por tercer año consecutivo, luce de dudosa capacidad de financiación y no da el difícil, pero necesario, paso de iniciar un recorte en el gasto público”, socializó el director de Fedesarrollo.

El exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, le dijo a EL HERALDO que el análisis del Gobierno viene generando preocupación.

“Primero, porque el presupuesto general, al compararlo contra el 2022, ha crecido de manera exorbitante, y sobre todo crece porque cuando uno compara las cifras de gastos de funcionamiento a precios constantes, es decir, en términos reales, el crecimiento es superior al 40 % en ese periodo. Eso es demasiado alto”, enfatizó Restrepo.

En ese sentido, el exministro añadió que también está creciendo el gasto de burocracia (servidores públicos) en más del 40 % en términos reales.

Sobre fondos de pensiones

Sobre este tema, diferentes expertos manifestaron su descontento. Andrés Moreno, economista y profesor de Economía de la Universidad del Rosario, manifestó que limitar las inversiones de los fondos de pensiones en el extranjero “es de las cosas más ridículas que ha propuesto”.

“Está completamente loco, no tiene ni pies ni cabeza”, expresó Moreno.

Por su parte, Carolina Restrepo, abogada de la Universidad Javeriana, expresó que hoy los fondos de pensiones pueden invertir hasta el 70 % en el exterior.

“Eso permite diversificación, acceso a mejores rentabilidades, cobertura frente al riesgo país y protección frente a la inestabilidad local. Es lo mínimo que puede ofrecerse cuando se administra el ahorro de millones de personas. Petro quiere acabar con eso. Quiere que todo se invierta en Colombia. ¿Y qué significa eso en la práctica? Que los recursos de las pensiones quedarían a merced del Gobierno, obligados a prestarle al Estado o a financiar proyectos de conveniencia política”, dijo Restrepo.

Hay que destacar que el portafolio de las AFP en su mayoría está en rubros de títulos nacionales (35 %), renta variable del exterior (28 %), fondos de capital privado del exterior (15 %) y renta fija externa (5 %). En el capital privado local (2 %) y renta fija (2 %), entre otras alternativas.

Otros factores

Y es que estas noticias llegan en un momento complejo para Colombia, por un lado, el rompimiento de la regla fiscal, en el que las calificadoras de riesgo no ven con buenos ojos al país si se mira a futuro, pensando en colocación de créditos, y otro tiene que ver con el aumento de la deuda externa, ya que se ubicó en abril de 2025 en más de USD207.828 millones, lo que equivale a 49,2 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Esto representó incremento en relación con el mes de marzo, cuando la cifra se ubicó en USD203.285 millones.

El Emisor resaltó que, en cuanto a los segmentos que aportaron al total, la deuda pública ascendió a USD116.911 millones, mientras que la privada, que corresponde a obligaciones que las empresas adquieren con no residentes sin garantía del sector público, registró USD90.917 millones.

También se reveló que el déficit fiscal del Gobierno nacional con corte a mayo es del 3,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), en el que incluso los analistas proyectan que este déficit podría llegar al 7,43 % al finalizar el año 2025.

“Vamos rápidamente a tener el peor nivel de deuda y déficit en la historia de Colombia. El costo de un mal crecimiento, derroche en gasto, más incertidumbre por políticas públicas que elevan el costo de deuda y haber suspendido la regla fiscal al activar la cláusula de escape. Terrible herencia. Un déficit en 2025, que es casi el 50 % mayor que el año de pandemia es completamente inaceptable”, sostuvo el exministro José Manuel Restrepo.