Compartir:

Erika Zarante Bahamón, CEO de Latam Airlines Colombia, sostuvo que la aerolínea ha venido en constante crecimiento, expandiendo el número de destinos nacionales e internacionales y mejorando en materia de utilidad neta y pasajeros transportados, especialmente en el primer trimestre del año en curso.

En diálogo con EL HERALDO, la directiva enfatizó la importancia de la ciudad de Barranquilla para la aerolínea, por lo que han venido trabajando para aumentar el número de frecuencias y lograr incrementar las alianzas.

¿Cómo cataloga a nivel general el primer trimestre de 2025 para la aerolínea?

Bastante positivo, cerramos un primer trimestre transportando 2.3 millones de pasajeros, lo cual es relevante para nosotros dentro del proceso que hemos venido teniendo en el país, con una ocupación casi en promedio de un 82 %, y yo creo que esto va consolidando nuestra propuesta de valor, lo cual ha hecho que los pasajeros sigan prefiriéndonos, teniendo una opción en Latam realmente buena para volar.

Hoy en día nosotros somos la aerolínea con mayor reputación en Colombia, y creo que los pasajeros están reconociendo que esa propuesta de valor, que les estamos ofreciendo a nivel de no solo precio y puntualidad, sino uniendo un tema más de cultura, de servicio, de humanización, en donde reciben un saludo nuestro, en donde reciben un servicio a bordo gratuito, en donde tienen temas tecnológicos como el wifi para poder conectarse, entonces creo que tenemos un balance de propuesta de valor que está generando un impacto positivo en los pasajeros.

A nivel económico y laboral, ¿cómo les ha ido parcialmente en este primer cuarto del año en curso?

Hemos logrado una utilidad neta de USD355 millones con un crecimiento significativo frente al mismo periodo de 2024. Esta solidez nos permite afrontar los retos macroeconómicos con tranquilidad y continuar invirtiendo. La baja del precio del petróleo también ha sido un factor favorable. Pero sobre todo es resultado de una planificación enfocada en sostener el negocio y al mismo tiempo crecer en experiencia al cliente, flota y tecnología.

¿Qué retos enfrenta el país, sobre todo en términos de infraestructura?

El mayor desafío es la capacidad limitada de los aeropuertos, sobre todo en una ciudad como Bogotá. Así que es necesario establecer mesas de trabajo público-privadas para buscar soluciones conjuntas. Si bien las mejoras estructurales toman tiempo y requieren inversiones significativas, debemos actuar desde ya en el corto plazo. Podemos implementar soluciones tecnológicas y logísticas que nos permitan ganar eficiencia y evitar cuellos de botella.

¿Cuál es la importancia de una ciudad como Barranquilla para la aerolínea?

Barranquilla siempre ha sido relevante porque es tal vez esa ciudad en el Caribe del país que se vuelve más corporativa para nosotros. En esa medida, nosotros hemos venido trabajando muy de la mano con muchas empresas para seguir reforzando precisamente esas alianzas que tenemos, seguir generando ese fortalecimiento para que realmente el pasajero corporativo venga hacia nosotros.

En materia de crecimiento lo vemos muy orientado a lo que viene sucediendo inclusive en temas puntuales como el fútbol, en donde venimos aportando con muchos vuelos no regulares o ‘charter’ que se llaman para poder realmente también trasladar a muchos de los colombianos que quieren asistir a sus eventos.

Hemos puesto frecuencias adicionales para el Carnaval de Barranquilla o eventos como musicales o conciertos como el de Shakira. Entonces yo creo que en la medida en que se vayan presentando esas oportunidades hacia Barranquilla, va a hacer que muchos pasajeros se sigan moviendo y que nosotros a nivel de aviación sigamos apoyando ese crecimiento también que tiene Barranquilla.

¿Cómo han venido trabajando para los vuelos a Venezuela?

Nosotros llevamos más de un año volando a Venezuela y tal vez fuimos de las primeras aerolíneas que propusimos al Gobierno nacional operar inicialmente, por el momento tenemos cuatro frecuencias semanales que han sido bastante buenas.

Existe una relación realmente buena entre los dos países. Yo creo que hemos tenido unas muy buenas ocupaciones y por diferentes entornos, obviamente hay aerolíneas de otros países que dejaron de volar a Venezuela, por ejemplo Perú o Panamá, y eso hizo que las aerolíneas colombianas se volvieran aún más importantes para el mercado venezolano. Entonces, ¿cuál es nuestra posición en este momento? De seguir operando y aportarle a ese pasajero. Tenemos la intención de incrementar tres frecuencias semanales que estamos solicitándole en este momento al Gobierno colombiano. No han sido autorizadas, pero estamos viendo con muy buenos ojos que realmente podamos tener esa autorización.

¿Cuál es la meta de Latam Colombia para lo que resta del año?

Seguir incrementando frecuencias internacionales y consolidar nuestra propuesta de valor. Queremos seguir siendo una opción preferida por los colombianos, lo cual implica mantener un trabajo constante en experiencia, servicio, sostenibilidad e innovación.