Más de 5 millones de personas en la Costa Caribe tenían al menos un producto financiero en el tercer trimestre de 2019 y de estos 4,3 millones tenían productos activos.
Así lo indica el informe de inclusión financiera publicado por Banca de las Oportunidades en el que se muestra que el indicador de la región que es de 72,9%, es el más bajo del país, incluso es superado por el Pacífico con un 73,9%.
La región de Colombia que tiene un mayor indicador de inclusión financiera es Centro Oriente con 93,22%.
A nivel nacional, el número de adultos con productos financieros llegó a 29 millones en septiembre de 2019, lo que corresponde al 83,3% de la población adulta. El indicador aumentó en 2 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del año anterior, período en el que se incluyeron financieramente 1,1 millones de adultos.
Datos regionales
Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades, explicó que al analizar la región por departamentos se encuentra que La Guajira tiene el menor indicador de inclusión financiera, mientras que Atlántico y Cesar tienen mayor acceso al sistema financiero.
Al observar la distribución por género, las mujeres en la Costa tienen una mayor participación con un 73,7% frente a un 71,7% de los hombres.
Por edad, el grupo entre 41 y 65 años de edad concentra el mayor número de productos financieros.
'La región es la que presenta un menor acceso a los productos del sistema financiero en país, conscientes de estos resultados avanzamos en un proyecto para dinamizar el microcrédito en la región', indicó.
Sostuvo que con esta iniciativa, el aumento de la conectividad y el Conpes de educación financiera que está estructurando Planeación Nacional se busca seguir con el cierre de brechas del sistema financiero en las regiones.
Programa de microcrédito
Castro dijo que el programa tendrá recursos por $52.000 millones y su objetivo es que personas sin historial crediticio puedan acceder al sistema financiero.
El programa está orientado a microempresarios y pequeñas empresas de los departamentos de la región Caribe que acceden por primera vez a la entidad financiera, mujeres cabezas de familia y personas naturales que pertenezcan a otros grupos sociales definidos por Banca de Oportunidades y el Fondo Nacional de Garantías (FNG).
Los departamentos en los que se desarrollará el programa son Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, y San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Sobre las condiciones financieras, explicó que los créditos se entregarán hasta por 36 meses, con un periodo de gracia que puede llegar a 12 meses. El monto máximo por empresa será de 10 salarios mínimos, unos $8,7 millones.
Los recursos se podrán destinar para capital de trabajo o inversión fija.