Compartir:

En la actualidad se han expedido los decretos 2242 de 2015 y 1349 de 2016 que están dirigidos a hacer obligatorio y masificar la factura electrónica en Colombia. Actualmente el 2% de las compañías en el país utilizan esta modalidad, de acuerdo con Héctor José García, presidente ejecutivo de Certicámara. 

El decreto busca la masificación de este sistema en un período de tres años. García señaló que esta tecnología no solo beneficiará a los ciudadanos, sino también a los propios costos de las entidades. 

'Los gastos bajarán porque no harán falta elementos de oficina, como tintas, papelería, impresoras, expedientes físicos, bodegas para almacenar documentos o personal que administre. La excepción va a ser el papel, la regla va a ser lo electrónico', aseveró el presidente ejecutivo. 

En el caso del Atlántico, explicó que la Cámara de Comercio de Barranquilla realizará capacitaciones y cursos para promover el uso de la factura electrónica y enseñar a los empresarios de la ciudad en qué consiste y cómo se debe implementar. Estima que las capacitaciones inicien en el segundo semestre de este año.

El presidente explicó que se realizó un plan piloto con 51 empresas que decidieron facturar electrónicamente.

Modelo de autenticación electrónico

El decreto también pondría en marcha un sistema de reconocimiento digital para los usuarios de entidades del orden nacional, territorial y para las privadas que cumplan función pública.

Este sería un sistema que transformaría la manera en la que el ciudadano y el empresario se comunican con el Estado, señaló García. 

Los primeros en aplicar el modelo de autenticación serán los ministerios de Trabajo y Salud. El objetivo es que este año se expida el primer millón de carpetas electrónicas con firmas digitales. 

Estima que en los próximos cinco años la balanza se invierta. 'Tenemos 3% aproximadamente de trámites en línea y 97% en papel. Esperamos que las cifras se inviertan'.