Compartir:

En la oficina, terminales de transporte, aeropuertos, universidades, hospitales, centros comerciales y tiendas de barrio, por lo general, son los puntos en las que se ubican las máquinas dispensadoras automáticas, negocio conocido como ‘vending’ y que se ha convertido en el canal de venta de mayor crecimiento en el país.

Estas máquinas no solo ofrecen snacks, bebidas, medicamentos, accesorios, libros, tecnología, entre otros, como un canal de venta moderno.

'En los últimos cinco años hemos visto que cada día hay más emprendedores poniendo su visión comercial en el vending como una opción de inversión, siendo un mercado que mueve anualmente más 70 mil millones de pesos en ventas', anota Javier Ossa, gerente general de INSSA, compañía que maneja el negocio.

'Tenemos varios clientes por ejemplo, que surten tres veces al día la máquina y obtienen ventas mensuales de más de 18 millones de pesos por máquina', asegura Hugo Franco, director Comercial Línea Vending de INSSA.

Por su parte, el uso de la tecnología en la evolución de los medios de pago, según los voceros de la empresa, ha ayudado a las ventas por este canal y ha cobrado mucha importancia en el último año, ya que las máquinas ahora no sólo reciben monedas y billetes, sino que también las compras se pueden hacer con tarjeta débito, tarjeta crédito y hasta con la huella dactilar.

En el mercado el precio de las dispensadoras automáticas de alto rendimiento oscilan entre los 20 millones de pesos y los 30 millones de pesos.

'En Colombia hay colocadas 12.500 dispensadoras automáticas con un cubrimiento del 30% del mercado, de manera que queda muchísimo potencial en el país para el desarrollo del vending', indicó Ossa.