Compartir:

Equiparar la tarifa de IVA de los aceites y grasas de la canasta familiar como son los aceites líquidos de cocina y margarinas al 5%, para evitar que en el próximo años sean gravados con un impuesto del 19% como lo contempla la Reforma Tributaria, solicitaron al Gobierno nacional la Asociación Colombiana de la Industria de Grasas y Aceites Comestibles, Asograsas, y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma.

Los gremios aseguran que el rubro de aceites ocupa el puesto 21 dentro de los productos de mayor ponderación o peso relativo en el gasto de los hogares colombianos, entre los 181 que son considerados en la canasta básica por el Dane.

'Fedepalma y otros actores del sector productivo, percibimos que el Gobierno no está diciendo toda la verdad a los colombianos, puesto que afirma que no grava la canasta familiar en la nueva Reforma Tributaria, sin embargo, la propuesta de mantener el IVA para aceites y grasas en la tarifa general, y aún más con el incremento al 19%, tiene un impacto negativo en el poder adquisitivo de los hogares más pobres del país', señalan los gremios en un comunicado conjunto.

Para estos gremios resulta 'contradictorio' que en el artículo 182 que modifica el artículo 468-1 del Estatuto Tributario (bienes gravados con tarifa del 5%), se incluyan productos como el chocolate de mesa, el azúcar y las pastas, entre otros, que comparten con los aceites y las grasas comestibles la característica especial de pertenecer a la canasta básica de bienes típicamente demandados por los hogares del país y que es definida por el Dane para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

'La Reforma Tributaria grava la canasta familiar con un IVA del 19 % para el segundo grupo de alimentos de mayor consumo en el mundo que son los aceites y las grasas, después de los cereales, según la FAO', sostuvo Angela María Orozco, presidente de Asograsas.