Las fiestas del ‘Rey Momo’ siguen siendo un escenario de manifestaciones libres del ser barranquillero y caribeño. Detrás de una carroza, un diseño, una máscara, el disfraz, el vestuario, las comparsas, del cuero tensado de un tambor, de la amplificación de un grupo folclórico, de toda la fiesta de los hacedores, hay una economía que surge de una fiesta declarada como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Esta economía también es consecuencia de los aportes de las grandes compañías que ponen sus recursos, así como los pequeños y mediados proveedores que ofrecen sus servicios y bienes.
Aunque es difícil establecer un mayor trabajo sostenible en los meses previos a la fiesta, debido a la gran economía informal, también es cierto que hay un grupo de empresas que se han vinculado a Carnaval S.A.
Dentro de las empresas que hacen posible y se disfrutan de estas fiestas, sobresalen 30 grandes que son patrocinadoras y realizan aportes para diferentes eventos, y 20 pequeñas y medianas empresas (pymes) que son proveedoras de la Fundación.
+NEGOCIOS (+n) identificó este grupo con el apoyo de Carnaval S.A. , sin embargo, hay que destacar que hay más empresas y personas naturales que se vinculan a la fiesta, aunque no aparezcan como proveedores de la organización.
LAS 30 ‘CARNAVALERAS’. La sostenibilidad económica de las Carnestolendas también se consigue con los aportes de 30 grandes empresas de la Región Caribe que, de acuerdo con Carnaval S.A., representan cerca de 50% de sus ingresos año tras año (Ver listado al final).
Estas ajustan su presupuesto y desembolsan valores para que, por ejemplo, se desarrolle la Gran Batalla de Flores o el desfile del Rey Momo.
Según Carnaval S.A., entre los grandes patrocinadores cuentan con Promigas, Bavaria y Almacenes Éxito, con inversiones superiores a los $400 millones. 'Empresas como Olímpica, Claro, Tigo, Coca Cola, Diageo, hacen inversiones que oscilan entre $200 millones y $400 millones, además tenemos más de 30 empresas con patrocinios entre los $20 millones a $200 millones. Estas empresas hacen posible la sostenibilidad económica de nuestra fiesta, y representan cerca de 50% de nuestros ingresos anuales', dijo la entidad a +n.
En este 2016, como parte de su política de responsabilidad social y en apoyo a las celebraciones más importantes del Carnaval de Barranquilla, Electricaribe anunció que se vincula al Gran Desfile del Rey Momo y que apoyará a 30 grupos que recorrerán el sábado 6 de febrero el suroriente de Barranquilla.
'El fortalecimiento de este desfile es una de las prioridades de Carnaval S.A. para 2016, por eso ha realizado una estrategia participativa y pedagógica con varios sectores participantes', indicó la compañía en un comunicado.
Betty García, gerente de Electricaribe en el Atlántico, señaló que 'la empresa canalizó este año sus esfuerzos al desfile del Rey Momo y la necesidad de apoyar y respaldar este tipo de manifestaciones culturales. Adicionalmente, se implementará una estrategia con los grupos folclóricos en los barrios para desarrollar estrategias educativas sobre el uso eficiente y seguro de la energía'.
Por otro lado, la empresa invierte $400 millones en redes eléctricas de la Vía 40 y sectores aledaños, para que se cuente con un mejor servicio durante las fiestas.
Promigas, a su vez, está listo para hacer parte del Carnaval 2016 apoyando iniciativas para la preservación de la fiesta, el impulso y motivación de sus participantes con el Premio de Periodismo del Carnaval, la Campaña de Cultura Ciudadana, el apoyo a los grupos folclóricos y el diplomado sobre la Fiesta que se realiza en alianza con el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, en Barranquilla.
La empresa cree en la educación, en la cultura, en Barranquilla y su gente. Es por ello que le apuesta a apoyar estas actividades lideradas por Carnaval de Barranquilla S.A., implementadas en el marco del Plan Especial de Salvaguarda, PES, en 2015.
De esta manera, en 2016, se beneficiarán unos 55 mil carnavaleros entre periodistas, gestores culturales, hacedores del Carnaval y ciudadanos comprometidos con la educación y preservación de nuestra cultura.
Con el propósito de preservar las tradiciones del Carnaval y sus hacedores, entregará un estímulo a los grupos de tradición Las Farotas de Talaigua, Torito
Ribeño, la danza Congo Reformado y Congo Rumbero, las cumbiambas La Revoltosa, La Arenosa y El Cañonazo; y las comparsas Fantasía Imperio del Fuego, Estampas Colombianas y Negritas Puloy portadores del patrimonio folclórico de la Fiesta.
En el caso de Gases del Caribe, desde hace más de 10 años, la compañía ha venido apoyado la Fiesta con aportes económicos a diversas danzas de tradición. Esta iniciativa los condujo hace siete años a la creación de la campaña ‘Juntos hacemos la tradición’, orientada a estimular el trabajo que realizan en pro del rescate de las tradiciones y la labor que desarrollan todas las danzas, comparsas, cumbiambas y disfraces, para que las manifestaciones artísticas perduren en las nuevas generaciones. El Mohicano Dorado, El Descabezado, Son de Negro de Santa Lucía, Diablos Arlequines de Sabanalarga, El Torito Ribereño y Rumbón Normalista, entre otras, han recibido estímulos de la compañía.
UN PASO A LA FORMALIDAD. En el sector de pequeñas empresas de las fiestas y proveedoras de Carnaval S.A., hay otras 20 Pymes que contribuyen a la realización de las carnestolendas.
Del grupo de artesanías, Haches Creativos S.A.S destaca por ser uno de los aportes creativos. Sus representantes legales Henry Solano y Hernando Arteta explican cómo después de estar más de un década decorando y trabando la elaboración de carrozas de manera informal, sin pagar tributos, han dado el paso a la organización empresarial.
Están inscritos en la Cámara de Comercio de Barranquilla desde hace más de dos años y precisan que su trabajo ya tiene una programación que los ha llevado a ser contratados para otras fiestas nacionales.
Para el Carnaval 2016, los trabajos empezaron en octubre pasado con la propuesta de diseños para empezar en diciembre la creación, decoraración y pintura de las carrozas que engalanarán los desfiles oficiales de las fiestas por la Vía 40 y municipales. 'En el año tenemos cuatro empleados y en la temporada fuerte de Carnaval generamos 16 empleos temporales entre pintores, soldadores, electricista, decoradores que trabajan el vidrio, acrílico e icopor'.
Henry Solano precisa que 70% de la inversión corresponde al costo del trabajo: 10% es para pago de impuestos y 20% es utilidad. En los balances de su empresa detalla que en 2015 facturaron $300 millones. Las ventas también incluye Carnavales y en otras fiestas del país en Cartagena, Ibagué, Riohacha, Santa Marta y Valledupar.
En la línea de danzas, que participan en las puestas en escena como las presentaciones de Lectura del Bando, está la Fundación Artística Destellos. Su directora Xenia Fernández, destaca que más que una organización que recibe utilidades, hay una 'ganancia cultural', en la que sus protagonistas, en promedio más de 35 artistas y de la mano del Rumbo Normalista, danza escolar, lo hacen por pasión y no por un ingreso.
'La Fundación tiene una empresa que nos presta unos servicios, no nos entrega dinero. Esos servicios son para nuestras presentaciones en las fiestas. Los ingresos surgen de algunas presentaciones privadas, rifas que hacemos para recoger fondos, colaboraciones de padres de familia del Rumbón, patrocinios y los viáticos fuera de la ciudad o del país', asegura Fernández.
Uno de los grandes proveedores de logística, tarimas, plantas, eléctricas, luces, sonido del Carnaval es la empresa de Memo Morales, Sonical Producciones y Dacarett Sonido. Sus ingresos más recientes por servicios a Carnaval S.A. en 2014 fue de unos $70 millones.
Memo Morales destaca que sus equipos, la mayoría importados, han estado en eventos como la visita de El Papa a Ecuador y Miss Universo en Panamá y para el Carnaval son contratados por temporada. 'Nosotros amplificamos la manifestación de los artistas en los más de 10 eventos. Lo que necesitamos es el Carnaval puede mostrarse durante todo el año'.
Las otras 17 pymes identificadas son: Rubiel Badillo, Arte y Diseño S.A.S., Roy Pérez S.A.S., Corporación Cultural Barranquilla, las fundaciones Escuela de Danzas de Marlio Cortés, Artística Ferderman Britto; Ojito V producciones S.A.S., Fundación Tambo, Musicar, Interfilms S.A., Casa 81 S.A.S., Tecnisupport, Sumi Colombia, BJ S.A.S., M7 y OL Eventos.
TRIPLE A AUMENTA LA LABOR. La empresa de Aseo, Acueducto y Alcantarillado de la ciudad, refuerza todos los años su servicio de aseo durante la fiesta del pre carnaval y en los 4 días del Carnaval para mantener las calles limpias mientras propios y visitantes participan de cada uno de los eventos oficiales. En 2015, Triple A recogió 650 toneladas de residuos sólidos, la gran mayoría de ellos correspondientes a botellas de plástico y de vidrio.
TELAS Y ACCESORIOS. Desde 1993, Victoria Martínez González confecciona, viste y peina danzas y cumbiambas y congos. Para este Carnaval, su promedio de ventas ha bajado. A todo costo un vestuario de Negrita Puloy puede alcanzar los $250 mil. Con un dólar alto, Victoria dice que le ha costado encontrar algunas telas y accesorios. '$25 mil puede costar un metro de cinta verde brillante para utilizar solo 25 centímetros en el vestido. No es negocio'.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PÚBLICOS. Promueve y fortalece las acciones para que la comunidad tenga conocimiento sobre la historia del Carnaval.
Bancolombia: El viaje del Carnaval/Pedagogía de Carnaval para niños de 7 a 10 años en los colegios públicos de Barranquilla.
Promigas: Diplomado de Carnaval en Uninorte/ Formación para los hacedores de la fiesta.
Uninorte: Carnaval al Aula7 Formación de niños en música folclórica.
Celsia: Carnaval hecho a mano/ Salvaguarda de oficios tradicionales y artesanales del Carnaval de Barranquilla.
CULTURA CIUDADANA. Promueve las campañas para la conservación de los escenarios que se usan para las fiestas y el manejo de la limpieza.
Promigas: Campaña de cultura ciudadana para fomentar prácticas responsables de espectadores y participantes de la fiesta que permitan preservar el Carnaval
como escenario de convivencia.
Triple A: Carnavalistos/ Impulso del manejo de residuos sólidos en Carnaval y la limpieza de los escenarios de la fiesta para mostrar una ciudad limpia.
Sura: Vive un Carnaval Seguro/Apoyo en los eventos y procesos logísticos para la seguridad de sus espectadores y participantes.
PROGRAMAS FOLCLÓRICOS. Apoyo para los grupos folclóricos que hacen parte de la tradición.
Éxito: Reina de Reinas/ Concurso de reinas de los barrios populares de la ciudad.
Tigo-Une: Rey Momo/ Apoyo a la gestión del Rey Momo.
Olímpica: Reina del Carnaval/ Apoyo a la gestión de la soberana de las Carnestolendas.
Zenú: Carnaval de los Niños/ Participación de las futuras generaciones del Carnaval.
Promigas, Electricaribe, Gases del Caribe, Caracol Tv, Coca Cola, Claro, Gralco, Avianca, Monómeros, Farmatodo,
Águila, Marval, Amarilo, Huawei, ETB, EL HERALDO: Apoyo de grupos folclóricos y artesanos a través de las carrozas del Carnaval.
PROGRAMAS DE MEMORIA. Ayuda a la conservación de costumbres del Carnaval.
Gecelca, Tecnoglass, Zona Franca, Industrias Cannon: Apoyan los programas de memoria como la sala interactiva del Carnaval de Barranquilla
y su Centro de Documentación del Carnaval.
Argos: Programa Miradas de los hacedores del Carnaval para la construcción de memoria del Carnaval de Barranquilla.