Compartir:

Cinco negocios más grandes que se dieron este 2015 en Colombia representaron USD4.068 millones, cantidad que solo supera en USD68 millones, el dinero que invertirá en los próximos tres años Coca Cola en China, para operaciones industriales.

El top de las negociaciones nacionales fue encabezado por la adquisición del Grupo Éxito del 50% del capital accionario de la sociedad francesa Ségisor y el 100% de la compañía dueña de supermercados Libertad de Argentina, que fue de US$1.828 millones.

Éxito destacó que la adquisición le permitirá consolidarse como la plataforma de operaciones del Grupo Casino en Suramérica (Colombia, Brasil, Argentina y Uruguay) y lo posicionará como el grupo líder en la región y la empresa más grande en Colombia por ventas.

Estiman que los servicios de la compañía llegarán a una población de más de 280 millones de habitantes en las economías más importantes del continente.

Sobre este multimillonario negocio dado a conocer en julio, Johan Villarraga Peralta, gerente del Fondo de Inversión Colectiva de Profesionales de Bolsa, destacó que el impacto estuvo en que después de conocerse la compra la acción aceleró su caída por las expectativas que los analistas le daban a la economía brasileña para los próximos meses.

Para el analista, el tamaño de estas y las otra cuatro transacciones significa ir al mercado a financiarse, si no se poseen las reservas en caja necesarias para cubrir dichas operaciones. Estas decisiones de cómo se van a pagar las negociaciones, aunque muchos no lo crean, afectan la economía local ya sea por su incidencia en el tipo de cambio o por posibles diluciones a inversionistas, e incluso por cómo va afectar estos montos la deuda privada del país.

'Aunque las posiciones de inversión deben darse de acuerdo al horizonte de tiempo, con las condiciones actuales, el corto plazo pesó más en esta negociación. Se debe agregar la forma en que se realizó el pago entre Casino y Éxito, que fue bastante criticada por los analistas. En el largo plazo, considero que esta transacción le generará mucho valor a grupo Éxito', explicó Villarraga.

La segunda gran adquisición la logró el Grupo EPM sobre la compañía chilena Adasa, por un valor de USD965 millones. La cifra se compara con el gasto que tuvo la Fifa en el Mundial de Brasil de 2014 por derechos de producción de televisión, premios a selecciones de fútbol, entradas a partidos y beneficios a clubes, que llegó a USD955 millones, es decir USD10 millones menos.

El tercer gran negocio lo hizo el Grupo Suramericana sobre la operación de Royal & Sun Alliance Insurance Group PLC en América Latina. El acuerdo se anunció en junio por un valor de USD 614 millones, una cifra cercana a la que el portal especializado en costo de jugadores de fútbol Transfermarkt proyectó para la selección de Argentina en la Copa América Chile 2015.

El portal elaboró el valor de la selección en función al costo de cada jugador, su edad y la cláusula de recesión.

De esta operación, Villarraga precisó que la expansión en los últimos años del grupo Suramericana permitió que en 2015 se diera un paso muy importante con esta negociación a través del grupo RSA.

'El valor escondido de este grupo financiero sigue siendo una oportunidad de inversión muy interesante para los colombianos y con estas operaciones se logró diversificar y acceder a líneas de negocio financieras como esta', agregó Villarraga.

La cuarta operación que marcó en el top fue la venta que hizo en julio Avianca de la tercera parte de LifeMiles. La compañía de aviación decidió entregar el 30% de su participación a la compañía Advent International.

La dinámica del país en el año la impuso el sector de la construcción de obras civiles, que se manifestó con un movimiento relevante: el del grupo Argos que se quedó con el control de Odinsa. La firma adquirió en septiembre 9.704.318 acciones a un precio promedio de 9.248 pesos y pagar USD170 millones.

La participación del grupo Argos es de 54.7% y fue la quinta negociación más grande del año. 'Este negocio es coherente con su intención de crecer en el sector de infraestructura', dijo Alejandro Escobar Correa, analista de la firma Sectorial.

Pese a ello, Escobar opinó que la marcada dinámica de la infraestructura puede verse reducida por limitaciones en la financiación y problemas económicos de algunos actores del sector. 'Una muestra fue la admisión por parte de la Supersociedades a la firma Conalvías, que está en proceso de reorganización, debido a los sobrecostos que debieron asumir en algunos proyectos como el tramo 3 de la Ruta del Sol', concluyó.

Tres movidas millonarias en el mundo

Pfizer y Allergan oficializó en noviembre su proyecto de fusión, en una operación estimada en USD160 mil millones. Pfizer, productor del viagra, conservará el nombre y venderá desde vacunas y medicamentos para un amplio número de enfermedades y desarrollará tratamientos para la artritis, el alzheimer o el cáncer.

Royal Dutch Shell, de Holanda, absorbió a BG Group, del Reino Unido, por USD70 mil millones, tras negociaciones en abril de este año. El acuerdo se hizo con la finalidad de crear la segunda mayor petrolera del mundo, lo que les permitiría eliminar la superposición de costos para compensar los efectos de la caída de precios en sus resultados.

La sudafricana SABMiller fue comprada por la belgo-brasileña AB InBev, la mayor cervecera del mundo, en una transacción por USD109 mil millones. Esta cifra supera solo en USD1,3 millones la deuda externa de Colombia a corte de julio (107.681 millones de dólares). AB InBev también se apoderó del 63% del mercado de Colombia, en cabeza de Bavaria.